La lectura como motor de aprendizaje en telesecundaria

 Oscar Alvarado Barraza

 Premio AEI 2023 /Sinaloa

 03 de Octubre del 2025

#Sinaloa #Telesecundaria #Docente #Leer #ComprenderParaAprender 

Comparte este artículo:

Leer y escribir es mucho más que codificar signos o palabras: son procesos que fortalecen las capacidades cognitivas y abren la puerta a nuevos aprendizajes. En educación básica, estas habilidades son prioritarias porque permiten a las y los alumnos expresarse y construir su propio criterio.

En el marco de la Nueva Escuela Mexicana, fomentar la lectura con temáticas diversas, enriquece la manera en la que las y los estudiantes se relacionan con su entorno y cultura. Por ello, en telesecundaria Sinaloa las y los docentes diseñamos estrategias que convierten la lectura en una experiencia significativa, capaz de impactar, no solo en el aula, sino también en la comunidad.

En mi práctica educativa he implementado actividades que buscan fortalecer la identidad cultural y lingüística. En ciclos anteriores trabajamos con palabras en náhuatl para que las y los alumnos reconocieran sus raíces y se sintieran parte de una tradición viva. Esta estrategia les motivara a seguir superándose en un entorno en donde eran señalados socialmente por pertenecer a familias hablantes de una lengua indígena.

Actualmente, en la escuela Rincón de los López Badiraguato Sinaloa, trabajamos con cuentos atractivos para despertar la curiosidad lectora. A través de preguntas iniciales, observación de portadas y construcción de escenarios, motivamos a las y los estudiantes a anticipar y reflexionar sobre los textos.

Al continuar la lectura, las y los alumnos representan la historia mediante teatro guiñol, elaboración de títeres o elementos palpables del cuento o dramatizaciones. Estas actividades mejoran sus habilidades comunicativas y fortalecen la confianza en sí mismos, pues cada representación se comparte en el grupo, en la escuela y entre las familias.

Hemos explorado autores como Edgar Allan Poe, escritores latinoamericanos y relatos clásicos, siempre con la intención de acercar a las y los estudiantes a mundos que despierten su imaginación, pues al presentar cada cuento decoramos los espacios con base en cada temática, generando así un ambiente de interacción con elementos realistas de lo que estamos leyendo y despertar el interés de las y los lectores y las familias que asisten a observar estas estrategias.

Nuestra comunidad enfrenta limitaciones importantes: no contamos con bibliotecas ni fácil acceso a materiales impresos. Sin embargo, nuestra supervisión escolar 06X de Telesecundaria en Badiraguato se ha convertido en aliado invaluable.

Gracias a su apoyo hemos recibido periódicos con obras literarias como Pedro Páramo de Juan Rulfo y dinámicas innovadoras como “cita a ciegas con libro”. En esta actividad, las y los alumnos recibían un ejemplar forrado, acompañado de un mensaje motivador, lo que convirtió la lectura en una aventura llena de curiosidad y entusiasmo.  

Estas experiencias nos muestran que el acceso a la lectura no sólo depende de recursos materiales; sino de la creatividad y el compromiso docente. Basta con encender la chispa del interés y permitir que los libros transformen la vida de niñas, niños y adolescentes.

Leer es un proceso cognitivo que responde a preguntas esenciales: ¿para qué leo?, ¿qué quiero describir?, ¿qué sentido tiene este texto para mí? La lectura profunda enseña a las y los estudiantes a tener un pensamiento crítico, tomar decisiones y fomentar su propio criterio, habilidades indispensables en contextos donde muchos niños, niñas y adolescentes enfrentan limitaciones para continuar con sus estudios.

Por ello, los docentes tenemos la responsabilidad ética y social de formar estudiantes competentes en el perfil de egreso que plantea la educación básica. Enseñarles a leer de manera reflexiva y significativa puede marcar la diferencia en su vida personal, académica y social.

Maestros y maestras: hagamos ruido pedagógico en nuestras aulas y comunidades. Nuestra misión es lograr que las y los estudiantes vivan lo que leen, que conviertan cada texto en una experiencia transformadora y que encuentren en los libros herramientas para aprender, crecer y desenvolverse en el mundo que les rodea. 

Oscar Alvarado Barraza

 Premio AEI 2023 /Sinaloa

Es Licenciado en educación media con acentuación en español, por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuenta con 7 años de servicio en la modalidad de Telesecundaria en el estado de Sinaloa. Es colaborador como tutor en Grupo Loga S.C. para sistematizar practicas educativas exitosas a nivel nacional. Ha sido acreedor al reconocimiento a la práctica educativa por USICAMM 2022, ganador del tercer lugar nacional en la convocatoria Buenas Prácticas e Innovación en la Docencia 2023, que organiza la sección sindical nacional, con el proyecto “Si tú me lo cuentas, yo te lo cuento: narrativa en lengua náhuatl”. Ganador del Premio AEI 2023 de Mexicanos Primero Sinaloa, Aprendiendo en Comunidad, categoría “Ser maestro” con el proyecto “Xixuetska: Escritura creativa”. Actualmente es maestro frente a grupo en el municipio de Badiraguato, Sinaloa en una escuela bidocente, atendiendo a segundo y tercer grado de secundaria. Y tutor de los maestros de nuevo ingreso por la convocatoria de tutoría de Usicamm 2024.

Crecemos: