
Premio ABC 2022
Pronto estaremos en contacto con las y los finalistas.

en el que estudiantes, familias y docentes dan su testimonio sobre los beneficios que ofrecen las
Consulta nuestro estudio aquí...
escuelas con horario ampliado y alimentación.

Consulta nuestro comunicado aquí...
ejecutivos, David Calderón.



ejecutivos, David Calderón.
Regreso
y a la urgencia de tu estado y
escuela aquí.

Regreso
y a la urgencia de tu estado y
escuela aquí.
y a la urgencia de tu estado y
escuela aquí.
Regreso
sólo así.
presenciales en la escuela. Materiales y
recomendaciones.

sólo así.
presenciales en la escuela. Materiales y
recomendaciones.
sólo así.
presenciales en la escuela. Materiales y
recomendaciones.
el tambache de cachivaches del
tlacuache, revisa y usa lo que te guste
para aprender. En Cofre hay recursos
digitales para todas las edades, desde
la primera infancia hasta tips para
familias y docentes.

el tambache de cachivaches del
tlacuache, revisa y usa lo que te guste
para aprender. En Cofre hay recursos
digitales para todas las edades, desde
la primera infancia hasta tips para
familias y docentes.
el tambache de cachivaches del
tlacuache, revisa y usa lo que te guste
para aprender. En Cofre hay recursos
digitales para todas las edades, desde
la primera infancia hasta tips para
familias y docentes.

Noticias de Mexicanos Primero


El Heraldo de México
Las escuelas seguras que seguimos necesitando
Mexicanos Primero obtuvo un amparo que ordena a la SEP y Secretaría de Salud medidas que garanticen que las escuelas puedan hacer frente a la emergencia sanitaria porque dichas autoridades no han cumplido.
Fernando Alcázar
8/06/2022
El Financiero
Violencia y niñez
La violencia no puede normalizarse, pero la atención no debe centrarse en vigilar objetos peligrosos, sino en cuidar lo socioemocional. No podemos renunciar a que la escuela sea espacio de bienestar y de paz
David Calderón
2/06/2022
El Heraldo de México
CTE y la formación continua
Para asegurar el derecho a aprender de las y los maestros se necesitan políticas y financiamiento de largo plazo. Esperamos ver en el presupuesto 2023 un compromiso claro y firme
Fernando Ruiz
1/06/2022
El Financiero
¿Qué les damos a las y los docentes?
El reconocimiento a docentes en el servicio público no sólo debe incluir sus derechos laborales, sino también sus derechos profesionales. No necesitan dádivas, sino justicia.
David Calderón
26/05/2022
El Heraldo de México
Agentes escolares en entornos de violencia
En este #DíaNaranja nos centramos en tres agentes dentro del contexto de la educación: las mamás, las maestras y las estudiantes, y en las violencias que pueden estar sufriendo dentro del entono educativo.
Alejandra Díaz Corona
25/05/2022
El Financiero
No alcanza
Las nuevas Reglas de Operación de #LEEN no alcanzan un mínimo de congruencia, operatividad, ni honestidad. Son contra la perspectiva de género, la inclusión, el derecho humano, y contra el orden jurídico.
David Calderón
19/05/2022
El Heraldo de México
Reconocer más que pagar
Reconocer a las y los maestros es más que un aumento salarial, es contar con planes para recuperar aprendizajes, mejorar infraestructura escolar, no saturar con cambios curriculares y dar acompañamiento.
Laura Ramírez
18/05/2022
El Financiero
Reglas nuevas, problemas viejos
#LEEN es una estrategia de trabajo no calificado para facilitar la reactivación económica, pero atenta contra derechos de niñas y niños. Esperamos que la la autoridad piense en vidas y no en cemento
David Calderón
12/05/2022
El Heraldo de México
Maestros, más apoyos y menos discursos
Es necesario celebrar a los maestros con algo más que homenajes. El discurso oficial se ha centrado en la promesa presidencial de aumentos salariales y lograrlo es deseable, pero es tarea desproporcionada
Fernando Ruiz
11/05/2022
El Financiero
Provocar en lugar de cumplir
Proponer un cambio a planes y programas apenas saliendo de un encierro violento y desastroso para el desarrollo de niñas y niños en el país es irresponsable y deshonesto
David Calderón
5/05/2022
El Heraldo de México
Recuperamos las escuelas de tiempo completo, pero...
Recuperamos y revertimos una violación gravísima a los derechos de las NNA, pero corremos el riesgo de que esto se repita por fallas en el diseño de un Programa que incluye las Escuelas de Tiempo Completo y que sustituyó al que SÍ funcionaba.
Fernando Alcázar
4/05/2022
Animal Político
Los problemas de la crisis emocional y mental en las escuelas.
En México existe desconocimiento sobre la ansiedad, emociones y salud mental de las y los estudiantes. Necesitamos construir una escuela donde el bienestar emocional esté al centro del debate de la comunidad escolar.
Carlos González
29/04/2022
Animal Político
15 años por el derecho a aprender
Desde hace 15 años trabajamos arduamente por promover y defender el derecho a aprender de niñas, niños, jóvenes y sus docentes. Lo hacemos porque consideramos, y la evidencia nos respalda, que en un país lleno de desigualdades como México la educación es la única vía para cambiar vidas, para que el origen de millones de niñas y niños no sea su destino.
Alicia Calderón
28/04/2022
El Heraldo de México
Victoria en tribunales para las Escuelas de Tiempo Completo
Insistiremos para que la SEP cumpla con la orden judicial de brindar horas adicionales de aprendizaje y servicios de alimentación en escuelas. Cada vez que se mueva un alfiler en la coyuntura educativa nacional, subiremos nuevamente el asunto a la discusión pública. Basta ya de alargar el proceso.
Fernando Alcázar
27/04/2022
Animal Político
Por Victoria
En México 14 menores de edad desaparecen diariamente. Son separados de su familia para, en muchos casos, hacerles víctimas de abuso o trata. Dos terceras partes de esta estadística son niñas.
Jeny Farías
25/04/2022
El Financiero
Derecho a aprender: 15 años
Estamos cumpliendo 15 años de haber iniciado el trabajo público de Mexicanos Primero. Ha sido un trabajoso aprendizaje, inspirador y también una invitación a la tenacidad y a la resiliencia.
David Calderón
21/04/2022

¿QUÉ ESTA PASANDO EN
EDUCACIÓN EN MÉXICO?
¡SUSCRÍBETE Y RECIBE LAS NOTICIAS MÁS DESTACADAS!

ACTIVACIÓN POR NUESTRO DERECHO A APRENDER
QUÉ HACEMOS
Promovemos y defendemos el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes en México, así como el de sus Maestros
INVESTIGACIÓN
Somos una unidad de investigación básica y aplicada que, a través de generar y recuperar conocimiento experto -desde datos duros hasta la experiencia de campo- busca difundir, promover y defender el derecho a la educación pública en preescolar, primaria y secundaria de niñas, niños y jóvenes.

Presenta los avances de la política nacional de primera infancia
acorde con la Agende Regional para el Desarrollo integral de la
Primera Infancia: 1) intersectorialidad y financiamiento, 2) calidad
de los servicios de desarrollo infantil, 3) medición del desarrollo
infantil y, 4) colaboración y alianzas.
infancia. Desarrollo Integral de la Primera Infancia
2019
infancia. Desarrollo Integral de la Primera Infancia
2019
Presenta los avances de la política nacional de primera infancia
acorde con la Agende Regional para el Desarrollo integral de la
Primera Infancia: 1) intersectorialidad y financiamiento, 2) calidad
de los servicios de desarrollo infantil, 3) medición del desarrollo
infantil y, 4) colaboración y alianzas.

México 2018
En el marco de la trasformación educativa como un proyecto
social, esta publicación ofrece un balance sobre los avances,
pendientes y la ruta crítica para garantizar el derecho a aprender
de las niñas, niños y jóvenes en México. Analiza las cuatro
dimensiones de "La Escuela que Queremos" agrupadas en 17
políticas públicas educativas.
México 2018
En el marco de la trasformación educativa como un proyecto
social, esta publicación ofrece un balance sobre los avances,
pendientes y la ruta crítica para garantizar el derecho a aprender
de las niñas, niños y jóvenes en México. Analiza las cuatro
dimensiones de "La Escuela que Queremos" agrupadas en 17
políticas públicas educativas.

Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE) 2018
Presenta la segunda edición del Índice de Cumplimiento de la
Responsabilidad Educativa (ICRE) para las escuelas de educación
básica de las 32 entidades, comparándolas por medio de 13
indicadores agrupados en seis componentes.

Analiza situaciones escolares y políticas del sistema educativo
mexicano dentro de un marco de triple inclusión educativa. La
publicación muestra 14 casos reales de exclusión del sistema
educativo mexicano y establece un marco para la educación
incluyente.

Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE) 2016
El índice evalúa la obligación de garantizar el derecho a aprender
de niñas, niños y jóvenes a través 13 indicadores de educación
básica agrupados en seis dimensiones: 1) aprendizaje, 2) personas,
3) permanencia, 4) relaciones y procesos de aprendizaje, 5)
condiciones materiales, 6) sistema de apoyo, en una revisión
comparativa de las 32 entidades.
El índice evalúa la obligación de garantizar el derecho a aprender
de niñas, niños y jóvenes a través 13 indicadores de educación
básica agrupados en seis dimensiones: 1) aprendizaje, 2) personas,
3) permanencia, 4) relaciones y procesos de aprendizaje, 5)
condiciones materiales, 6) sistema de apoyo, en una revisión
comparativa de las 32 entidades.

continua de los maestros en México (2016)
Analiza la formación inicial y continua de las y los maestros en
México. Diagnostica e identifica las consecuencias para proponer la
transformación de las políticas de formación profesional docente
en función de su orientación genérica e individualista hacia el
aprendizaje, sin pertinencia y marcada por la verticalidad. Elabora
propuestas del ciclo de indagación para la formación en colectivo,
y reconoce a las Normales como "escuelas originadoras de
escuelas".
Analiza la formación inicial y continua de las y los maestros en
México. Diagnostica e identifica las consecuencias para proponer la
transformación de las políticas de formación profesional docente
en función de su orientación genérica e individualista hacia el
aprendizaje, sin pertinencia y marcada por la verticalidad. Elabora
propuestas del ciclo de indagación para la formación en colectivo,
y reconoce a las Normales como "escuelas originadoras de
escuelas".

Detalla la importancia del aprendizaje del idioma inglés como
lengua franca para el mundo contemporáneo, su papel en el
derecho a aprender de cada niñas y niño México, las política de
implementación, las buenas prácticas en la enseñanza-aprendizaje
de idiomas, así como los resultados que obtuvieron las y los
jóvenes mexicanos en el nivel inglés al concluir la educación
básica, en la primera evaluación independiente en el país sobre el
cumplimiento del mandato normatio en este aspecto de la
educación pública.
Detalla la importancia del aprendizaje del idioma inglés como
lengua franca para el mundo contemporáneo, su papel en el
derecho a aprender de cada niñas y niño México, las política de
implementación, las buenas prácticas en la enseñanza-aprendizaje
de idiomas, así como los resultados que obtuvieron las y los
jóvenes mexicanos en el nivel inglés al concluir la educación
básica, en la primera evaluación independiente en el país sobre el
cumplimiento del mandato normatio en este aspecto de la
educación pública.

Incluyente
Cuarto edición del Índice de Desempeño Educativo Incluyente
(IDEI) para escuelas primarias y secundarias con un comparativo
de los años 2009 a 2012. También presenta un análisis de los
aprendizajes alcanzados en 2010-2012 en las diversas modalidades
de primaria y secundaria y una descripción de estudios de caso
estatales en cada una de las dimensiones del IDEI.
Cuarto edición del Índice de Desempeño Educativo Incluyente
(IDEI) para escuelas primarias y secundarias con un comparativo
de los años 2009 a 2012. También presenta un análisis de los
aprendizajes alcanzados en 2010-2012 en las diversas modalidades
de primaria y secundaria y una descripción de estudios de caso
estatales en cada una de las dimensiones del IDEI.

Obra colectiva sobre la Primera Infancia que ofrece un diagnóstico
sobre el desarrollo neurobiológico, la salud, los cuidados
maternales, el entorno familiar, la educación, el gasto público y su
importancia para la movilidad social. Denuncia la inexistencia de
una política nacional de atención a la primera infancia, lo que le
permitió detonar los procesos que culminaron en la reforma de
2019 sobre obligatoriedad de servicios de educación y desarrollo
integral para este grupo de edad.
Obra colectiva sobre la Primera Infancia que ofrece un diagnóstico
sobre el desarrollo neurobiológico, la salud, los cuidados
maternales, el entorno familiar, la educación, el gasto público y su
importancia para la movilidad social. Denuncia la inexistencia de
una política nacional de atención a la primera infancia, lo que le
permitió detonar los procesos que culminaron en la reforma de
2019 sobre obligatoriedad de servicios de educación y desarrollo
integral para este grupo de edad.

La investigación ofrece un diagnóstico y análisis del proceso y
orientación del gasto educativo federal en función de su eficacia,
equidad, participación, eficiencia, transparencia y honestidad. El
Estado Mexicano es uno de los países que, proporcionalmente a su
presupuesto público global, más invierte en educación, pero ¿este
gasto es realmente efectivo?.
La investigación ofrece un diagnóstico y análisis del proceso y
orientación del gasto educativo federal en función de su eficacia,
equidad, participación, eficiencia, transparencia y honestidad. El
Estado Mexicano es uno de los países que, proporcionalmente a su
presupuesto público global, más invierte en educación, pero ¿este
gasto es realmente efectivo?.

Publicación en la que se proponen dos metas de resultados -
permanencia y aprendizaje- y cuatro caminos para lograr la
transformación educativa tanto a nivel federal como para cada
entidad federativa.

Analiza los indicadores relevantes que señalan avances y
retrocesos en el ejercicio del derecho a aprender de niñas, niños y
jóvenes en México, revisando cómo la rendición de cuentas de las
autoridades en las diversas administraciones ha carecido de un
reconocimiento a los resultados propiamente educativos,
concentrándose sólo en los insumos y desentendiéndose de los
proceso y los resultados.
Analiza los indicadores relevantes que señalan avances y
retrocesos en el ejercicio del derecho a aprender de niñas, niños y
jóvenes en México, revisando cómo la rendición de cuentas de las
autoridades en las diversas administraciones ha carecido de un
reconocimiento a los resultados propiamente educativos,
concentrándose sólo en los insumos y desentendiéndose de los
proceso y los resultados.

Este estudio plantea cómo las diferencias en el acceso, trayectoria,
egreso y resultados educativos separan a los distintos grupos de
población. Propone por segunda ocasión el Índice de Desempeño
Educativo Incluyente (IDEI) para registrar el esfuerzo por mejorar
las condiciones de inclusión y calidad educativa en escuelas
primarias y secundarias. Analiza el Primer Registro Nacional de
Maestros.
Este estudio plantea cómo las diferencias en el acceso, trayectoria,
egreso y resultados educativos separan a los distintos grupos de
población. Propone por segunda ocasión el Índice de Desempeño
Educativo Incluyente (IDEI) para registrar el esfuerzo por mejorar
las condiciones de inclusión y calidad educativa en escuelas
primarias y secundarias. Analiza el Primer Registro Nacional de
Maestros.

Es el primer reporte anual de Mexicanos Primero. Describe cómo el
cierre de oportunidades vitales de una educación sin calidad
condena a las generaciones presentes y futuras de niñas, niños y
adolescentes. Propone un Índice de Desempeño Educativo
Incluyente (IDEI) para primaria y secundaria que compara el
desempeño de los estados para una educación incluyente y de
calidad. Analiza el primer concurso nacional de plazas docentes.
Es el primer reporte anual de Mexicanos Primero. Describe cómo el
cierre de oportunidades vitales de una educación sin calidad
condena a las generaciones presentes y futuras de niñas, niños y
adolescentes. Propone un Índice de Desempeño Educativo
Incluyente (IDEI) para primaria y secundaria que compara el
desempeño de los estados para una educación incluyente y de
calidad. Analiza el primer concurso nacional de plazas docentes.

Con nuestras campañas sumamos a más personas
en la defensa del derecho a aprender.

Con nuestras campañas sumamos a más personas
en la defensa del derecho a aprender.

Con nuestras campañas sumamos a más personas
en la defensa del derecho a aprender.

ESTRATÉGICOS
Buscamos activar al Poder Judicial y generar
precedentes para la protección del derecho humano
a la educación.

ESTRATÉGICOS
Buscamos activar al Poder Judicial y generar
precedentes para la protección del derecho humano
a la educación.

ESTRATÉGICOS
Buscamos activar al Poder Judicial y generar
precedentes para la protección del derecho humano
a la educación.

ANUALES
Cada año publicamos nuestro informe de labores, el
contenido de estas publicaciones es un recuento de
las actividades y logros de la organización y
nuestros colaboradores.

ANUALES
Cada año publicamos nuestro informe de labores, el
contenido de estas publicaciones es un recuento de
las actividades y logros de la organización y
nuestros colaboradores.

ANUALES
Cada año publicamos nuestro informe de labores, el
contenido de estas publicaciones es un recuento de
las actividades y logros de la organización y
nuestros colaboradores.

QUIÉNES SOMOS
Mexicanos Primero es una comunidad de práctica y aprendizaje integrada por activistas con diferentes experiencias, formaciones e historias, unidos a favor de una causa: promover y defender el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes en México, cada uno desde su área de especialidad.
