Normalizar la menstruación en la formación docente: Derecho sin tabúes

 Hortencia Maricruz Peralta Santos

 Premio ABC 2022 / Yucatán

 12 de Septiembre del 2025

#Yucatán #MenstruarenlaEscuela #DirectoradeEducación #FormacionInicial #Manual 

Comparte este artículo:

Un tema que durante mucho tiempo fue silenciado, hoy reclama con fuerza un espacio en nuestras aulas y en el pensamiento pedagógico de las y los docentes: la menstruación en la escuela como derecho humano, educativo y social.

Durante siglos hablar de la menstruación se ha rodeado de tabúes, estigmas y silencios al ser visto como algo vergonzoso o incluso impropio que no debe mencionarse en voz alta. Sin embargo, en la actualidad, en el discurso, hablamos de construir escuelas incluyentes con perspectiva de género, más justas y humanas y esto nos lleva a que no podemos permitir que este tema siga relegado a las sombras.

La menstruación es un proceso natural en la vida de millones de niñas, adolescentes y mujeres que merece ser comprendido, acompañado y respetado.

Cuando menciono que la menstruación es un derecho me refiero a que debemos garantizar que ninguna estudiante falte a clases, se sienta discriminada o vea de alguna manera interrumpido su aprendizaje por no contar con productos de gestión menstrual o por miedo, vergüenza a la burla o falta de comprensión.

La falta de atención y prioridad a este derecho impacta a la trayectoria escolar de muchas jóvenes, por eso resulta urgente que las escuelas Normales abran espacios para la conversación sin ningún prejuicio

¿Por qué en nivel superior y en escuelas formadoras de docentes? Porque como futuros maestros y maestras llevan consigo la responsabilidad de romper con los estereotipos y no permitir que se siga pensando que la menstruación es sinónimo de enfermedad o debilidad.  

Por el contrario, se debe transmitir ese proceso como un ciclo natural de la vida y hablar de él con respeto y madurez, a través del buen trato y acompañamiento docente, lo que significa no ridiculizar o hacer comentarios ofensivos, negar el permiso para ir al baño o cuestionar las necesidades de sus estudiantes.

Este tema no es exclusivo de las mujeres, los hombres deben hablar, comprender y acompañar. Como docentes hombres y mujeres tenemos la responsabilidad de formar generaciones libres de prejuicios. ¿Pero cómo lograrlo desde las escuelas Normales?

En la escuela Normal de Ticul en el estado de Yucatán existe un departamento de equidad de género a través del cual se incluyen contenidos que abarcan talleres, actividades, campañas de sensibilización con perspectiva de género.

Como subdirectora académica, en coordinación con la responsable, se ha considerado la revisión e implementación de la publicación “Menstruar en la escuela. Manual de acción para docentes y personal directivo” que elaboró Mexicanos Primero (2024) para brindar recomendaciones, herramientas y propuestas de acción que permitan promover y proteger los derechos de las personas menstruantes.

Como primeras acciones se ha planteado generar espacios para dialogar sobre estos temas y estar informados, reconociendo que es importante romper prejuicios y tomar decisiones. De esta manera, los futuros maestros y maestras tendrán herramientas para brindar apoyo y comprensión a sus estudiantes normalizando el tema.

Esta nueva generación de docentes en formación ya no carga consigo tantos tabúes, buscan información, comparten experiencias y exigen respeto. Sin embargo, todavía existen otros que aún no logran hablar de estos temas con apertura. De ahí la importancia de generar este tipo de actividades que promuevan una visión más crítica y libre de prejuicio, reconociendo que aún existen estructuras o prácticas culturales que requieren transformarse.

A los directivos, conocer el manual les ha permitido identificar la importancia del acceso a los insumos, las diferentes acciones en la gestión de recursos e infraestructura adecuada que garantice las condiciones necesarias: la seguridad, comodidad y dignidad, generando nuevos protocolos escolares de acompañamiento y crear espacios para el trabajo transversal con los docentes con este tema.

Como institución de nivel superior estamos en los primeros pasos, la tarea es formar docentes capaces de ser agentes de cambio que defiendan el derecho a aprender rompiendo con prejuicios, hablando con libertad, cultivando la sensibilidad y la empatía. ¿Cuál será el fruto? Erradicar las desigualdades de género que afectan la trayectoria educativa. Promoverlo desde las escuelas normales es dar paso hacia esa equidad de género y el respeto del que tanto se habla.

La pedagogía del cuidado nos recuerda que la escuela no sólo enseña conocimientos, sino también cuida, protege y dignifica. Cuando una estudiante se siente apoyada durante su menstruación recibe un mensaje poderoso “Tu dignidad, tu cuerpo es respetado y tu presencia en la escuela es valiosa”.  

Hortencia Maricruz Peralta Santos

 Premio ABC 2022 / Yucatán

Originaria del municipio de Ticul del estado de Yucatán. Es Licenciada en educación primaria con 18 años de servicio y Maestra en docencia e investigación, ha acompañado en el proceso de tutoría a jóvenes de nuevo ingreso en el año 2019 al 2022. Colaboró en la formación de futuros docentes durante 10 años en la Escuela Normal de Ticul en la que impartió asignaturas relacionadas con la investigación probabilidad ,estadística, redacción de textos académicos y literarios . Así como el acompañamiento como asesora y sinodal de tesis. Recibió el Premio ABC 2022 de Mexicanos Primero, en la categoría Ser Maestro, así como la Medalla de Yucateca Distinguida, el Reconocimiento a la Práctica Educativa del USICAMM en tiempos de pandemia y Reconocimiento por ser parte del proyecto CARE México por diseñar narrativas de invención propia que conectan los saberes de la comunidad y el currículo oficial, así como el reconocimiento como Maestra Distinguida Ticuleña 2024 por la sociedad coreográfica “La Gardenia”, por preservar las costumbres, tradiciones, y el traje regional de la tierra el Mayab. Forma parte de la Unión de Escritores Comunitarios de Yucatán; el taller de escritura “Urdiendo historias” en el que ha colaborado con diversos escritos y relatos además de ser compiladora de diversos textos. Es Directora de Educación en Ticul.

Crecemos: