

La encuesta intercensal 2025, útil para chicos y grandes
Jorge Núñez
Colaborador /CDMX
10 de Octubre del 2025
Comparte este artículo:


Sabemos que las personas, sean mayores o menores de edad, tienen derechos reconocidos en las leyes y diferentes tratados internacionales. También es posible imaginar que esos derechos exigen decisiones: construir una carretera o avenida aquí, contratar más elementos de seguridad pública allá, edificar una clínica en un sitio o una escuela en otro.
¿Cómo tomar la mejor decisión cuando se trata de proteger y avanzar estos derechos? Con información de calidad, pertinente, veraz y oportuna.
Por ello, este año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) llevará a cabo la mayor encuesta en la historia del país y la participación de cada persona será uno de los elementos más importantes para que las decisiones que influyen en los derechos de chicos y grandes, como la educación, tomarse con la mejor información posible.
Hablamos de la Encuesta Intercensal 2025 (EIC 2025), que nos permite poner al día los datos estadísticos de la población en México, y las viviendas que habita.
Pero, ¿qué es una encuesta intercensal?
Contar a todos los habitantes del país, sus viviendas y además registrar sus características es posible.
De hecho, el Estado mexicano lo hace cada década desde 1900 y el INEGI está encargado de ello desde 1990. A este cómputo masivo se le conoce como Censo de Población y Vivienda.
Sin embargo, al ser un ejercicio complejo que se realiza una vez por década, es necesario actualizar los datos sobre nuestra población, volver a conocernos.
Lo anterior es particularmente cierto para las infancias: la generación que tenía 5 años en 2020, año del último censo, no sólo tendrá 15 en 2030, sino que sus necesidades habrán cambiado notablemente y podría no ser lo más eficaz tomar decisiones con los datos de 2020, particularmente tras la emergencia del COVID 19.
¿Cómo actualizar esa información en periodos menos extensos, sin necesidad de contar todo de nuevo? Mediante encuestas, que permiten calcular datos representativos para toda la población del país al entrevistar solo a una parte de ella (llamada muestra).
De ese modo, la Encuesta Intercensal (EIC) 2025 actualiza los datos del Censo 2020, de cara al de 2030. Gracias a estos ejercicios intercensales, podemos disponer de datos recientes, rigurosos y confiables.
La utilidad de la EIC 2025
La información recopilada con la EIC 2025 sirve para el diseño políticas públicas y tomar decisiones de manera eficaz al comprender los cambios de la población.
Algunos ejemplos, relacionados con el ámbito educativo:
• Conocer las características educativas de una zona: años de escolaridad, niveles de estudios terminados.
• Dar a conocer al público información sobre la población según asistencia escolar y grados aprobados.
• Proporcionar datos para que los sectores académico y privado realicen diversos análisis sobre la población y sus condiciones educativas.
• Identificar dónde se requieren servicios básicos y atender otras necesidades regionales relacionadas con el acceso a la educación.
El proceso detrás de la EIC 2025
Como se puede notar, la información de la Encuesta Intercensal es materia prima valiosa para los estrategas, analistas y funcionarios educativos, pero también para muchos otros campos de la actividad pública, privada, académica, social.
Detrás de la EIC 2025 se encuentra el trabajo de profesionales que recolectan datos en el territorio nacional, los procesan y después los presentan a la población.
Del 6 de octubre al 14 de noviembre de 2025, el INEGI captará información en 7 millones de viviendas, por lo que es muy probable que recibas nuestra visita: acudiremos a una de cada cinco viviendas.
Ahí preguntaremos sobre temáticas como:


Toda la información está protegida y es estrictamente confidencial. Es más, el INEGI NO solicitará datos como apellidos, CURP, RFC, etcétera.
Ninguna autoridad o institución privada podrán solicitar al INEGI los datos particulares de una persona, pues todo se recolecta con fines exclusivamente estadísticos.
Los resultados se publicarán en el sitio web del Instituto (www.inegi.org.mx), en septiembre de 2026.
La participación de la sociedad en la Encuesta Intercensal
Queda hablar de un asunto fundamental: la participación de las personas informantes. Esta es básica para el buen funcionamiento de la encuesta, conocer mejor a la población y así mejorar la toma de decisiones en el país. En otras palabras, la participación de las personas informantes es básica para contar con herramientas cada vez más eficaces para la planeación de los servicios públicos, incluyendo la educación de niños, niñas, adolescentes y adultos.
¿Cómo participo?
Participar en la EIC 2025 es una gran aportación a tu país. Si tu vivienda es seleccionada, una persona entrevistadora del INEGI te visitará. Es importante seguir estas recomendaciones:
1. Recibe e identifica al personal del INEGI. Portará chaleco y sombrero color caqui, mochila azul y credencial oficial. Puedes verificar su identidad llamando al 800 111 46 34 o en:
https://intercensal2025.mx/identifica/default.html
https://www.inegi.org.mx/inegi/para-informante1.html.
2. Responde las preguntas. La persona que proporcione la información debe ser alguien que habita normalmente en la vivienda y conoce sus características; puede ser la jefa o jefe de la vivienda, su cónyuge o pareja, o una persona de 18 años o más.
Si en el momento de la visita no hay quien pueda responder, no te preocupes, el personal regresará o también podrás contestar por internet o vía telefónica. ¡Tu participación es esencial!
Si quieres saber más, puedes consultar este enlace:
intercensal2025.mx

Jorge Núñez
Colaborador /CDMX
Director general Adjunto de Comunicación en el INEGI, donde lidera la estrategia para fomentar el conocimiento y uso de la información estadística y geográfica en diversos sectores del país. Con más de 15 años de experiencia, ha colaborado con instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil en el diseño y comunicación de proyectos y políticas de alto impacto en áreas como educación, democracia, finanzas públicas y gobernabilidad. Entre 2020 y 2023, diseñó la estrategia de comunicación para el programa de habilidades del Gobierno de Reino Unido en México, orientado a alinear la formación técnica de jóvenes de bachillerato con las necesidades de las industrias locales y regionales.
Es Politólogo e Internacionalista por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y cuenta con una Maestría en Comunicación Pública y Social por la London School of Economics and Political Science (LSE).