El arte de recibir: una escuela que se vive desde el encuentro

 Maribel Paniagua Villarruel

 Premio ABC 2025 / Jalisco

 29 de Agosto del 2025

#Jalisco #SupervisoraEscolar #EducaciónInclusiva #InciodeCicloEscolar 

Comparte este artículo:

Son las 8.00 de la mañana, las maestras Helen y Sandy están en la puerta desde unos minutos antes recibiendo a los niños y niñas y saludando a cada uno por su nombre; tienen el termómetro en la mano porque tomar la temperatura es una cultura que nos heredó la pandemia por Covid, y que ha contribuido a la salud de la comunidad educativa.

Cada maestra y maestro y la directora de la escuela saben el nombre de cada niña, de cada niño, porque reconocen que personalizar es un ingrediente fundamental para la autoconfianza y para sentirse parte de ese lugar que es la escuela.

Hoy que es el primer día de clases -y así lo hará cada día- la directora saluda y dialoga con las familias, se contacta con ellas y así se saben reconocidas. Hoy se ha colocado un gran letrero con los grupos de la escuela y las maestras y los maestros asignados, y se señalan las formas de comunicación para mantenerse en contacto con los y las docentes, con la directora y la secretaria de la escuela. También se entrega la circular de bienvenida con la organización de las entrevistas iniciales, el mecanismo de las tareas u otros aspectos importantes para el inicio del ciclo, así como las prioridades de trabajo del centro, actividades a las que se pide a las familias se sumen a lo largo del ciclo, señalando que se profundizará en ello en la primera reunión de familias.

En el segundo cancel de la escuela hay una lona con pictogramas: es una estrategia que la escuela ha adoptado desde hace 5 años en su Programa Escolar de Mejora para promover la comunicación alternativa de quienes no tienen lenguaje hablado y garantizar el derecho de cada una y cada uno a la comunicación.

Los niños y niñas, hablantes y no hablantes, saben que hay que acercarse a la lona, saludar y responder a los comentarios que la maestra o maestro les hace, eso garantiza que quienes utilizan este medio para comunicarse tengan a sus pares como interlocutores. ¿Cómo estás?, ¿cómo te sientes hoy?, ¿quién te trajo a la escuela?, ahí se establece el segundo contacto entre docentes y estudiantes para acercar al alumnado a la vida de la escuela y a sus prioridades.

El resto de los maestros y maestras están, este primer día, inmediatamente después del segundo cancel y sostienen un letrero con su nombre y su grupo para que los alumnos y alumnas se coloquen alrededor de ellos e interactúen con quienes van llegando. También las aulas están rotuladas con los grados escolares y una fotografía de cada docente, pensando en los alumnos y alumnas de nuevo ingreso y en los más pequeños que necesitan establecer la memoria motora para dirigirse, sin formarse, a su aula al llegar a la escuela.
 

Hoy es un día de fiesta para la escuela y debe serlo para estudiante, porque ir a la escuela es un derecho, pero también un motivo de celebración. Las maestras y maestros han diseñado durante la semana anterior, dentro de su programa analítico, el proyecto sociocrítico con el que se trabajará este primer mes o estos primeros días.

Los proyectos podrán tener distinta duración, lo único que cuidaron es que estuviera vinculado con la bienvenida, pero también con los problemas y situaciones reales que vive el alumnado y sus comunidades.

Algunos docentes eligieron proyectos comunitarios porque les permitirán profundizar en el conocimiento de los problemas sociales que enfrentan las y los alumnos, y sobre todo, cómo lo viven; la mayoría eligió proyectos STEAM para conocer el nivel de su grupo en saberes y pensamiento científico que abarca matemáticas y ciencias; y algunos otros, los de los grupos más pequeños, eligieron proyectos de aprendizaje y servicio, éstos son una buena manera de conectar con el factor emocional tan importante en la vida cada ser humano; finalmente, dos grupos trabajarán aprendizaje basado en problemas, y se han elegido los problemas sociales del programa analítico para ampliar el conocimiento de estas problemáticas.

La semana anterior al inicio de clases los y las maestras hicieron un ejercicio reflexivo y colaborativo de análisis de la realidad de los y las estudiantes. La escuela dedicó el segundo día de trabajo de la semana intensiva para hacer algunas visitas domiciliarias a las familias que viven en lugares más alejados a la escuela. Esta cucharada de realidad permitió ubicar mejor alrededor de qué quiere trabajar la escuela, y cómo hacerlo para que la experiencia diaria y de los proyectos refleje esas realidades, pero sobre todo, anime al alumnado a transformarla.

Ya estamos listas y listos, los grupos de los más pequeños se quedan en el patio y juegan juegos para presentarse, se oye cantar mientras recorren el patio: caminando por el bosque una vaca me encontré, como no tenía nombre… le llamé, la maestra empieza diciendo su nombre y va nombrando a cada niño y niña, es sencillo porque les ha colocado un gafete con su nombre en letra muy grande. Este día, los más pequeños trabajarán el proyecto del libro de primero “nombrario del grupo” en el que jugar con el nombre propio es el objetivo central.

Los grupos de 3º harán su primera salida del ciclo en la comunidad, primero recorrerán la escuela mostrando los espacios y al personal que trabaja en ella, en atención a las y los alumnos de nuevo ingreso. Salir del aula a aprender y compartir, se ha integrado a la cultura de la escuela y el alumnado y sus familias lo aprecian; esto ha mejorado la asistencia, aunque al principio no fue así, pero el trabajo duro de los y las docentes, compartiendo proyectos en los grupos de familias, resultados y vivencias del alumnado, ha convertido las salidas en formas de animar el aprendizaje, y la participación.

La jornada transcurre en el bullicio, cantos, juegos, momentos de pensar y de reflexionar, salidas, llegadas, encuentros entre alumnos del mismo grado caracterizan a este primer día.

La directora ha colocado una serie de papelotes y marcadores a la salida para que las y los alumnos y las familias escriban “Cómo fue mi primer día”; se ha dejado entrar a las familias al pasillo para que llenen el papel. Lo que se busca es animar el diálogo y hacer que las familias sepan lo que ocurre en la escuela; este ejercicio, al igual que los simulacros, se describe en el programa de mejora y da pistas para auto reconocer el trabajo docente y para inspirar nuevas actuaciones.
¡Misión cumplida! Se ha logrado un primer día de clases cálido y cercano.


Este artículo se inspira en la experiencia del CAM José Vasconcelos de la zona 16 de Educación Especial. ¡Gracias por los esfuerzos de cada día! 

Maribel Paniagua Villarruel

 Premio ABC 2025 / Jalisco

Es supervisora de la Zona 16 de Educación Especial en Jalisco y líder académica en educación inclusiva. Es educadora, psicóloga, maestra en Investigación Educativa y doctora en Educación con amplia especialización en inclusión, liderazgo, gestión y TIC aplicadas a la innovación (15 diplomaturas). Ha sido catedrática y coordinadora de programas de posgrado, evaluadora nacional del INEE y colaboradora en el diseño curricular de diversas maestrías y doctorados. Es autora y coautora de 10 libros, además de múltiples artículos e investigaciones sobre inclusión y prácticas innovadoras, varias de ellas financiadas por CONACYT y el Gobierno Federal. Entre sus reconocimientos destacan el Premio ABC 2015 a la Supervisión Escolar y el mérito académico en el Examen Nacional de Maestros en Servicio. Actualmente impulsa espacios de innovación como su propio canal de YouTube https://www.youtube.com/@maribelpaniaguavillarruel el Blog de la Zona 16, el micrositio DUA y el micrositio de lectura.

Crecemos: