La importancia de la inversión en educación indígena

 Rogelio Ake Mugarte

 Yucatán/Premio ABC 2017

 22 de Noviembre del 2024

#Yucatán #EducaciónIndígena #LenguaMaya #FormaciónDocente 

Comparte este artículo:

La educación indígena, que contempla los niveles de inicial, preescolar y primaria, afronta actualmente varios retos que requieren recursos económicos para poderlos llevar a cabo. Desde mi experiencia como docente, director y supervisor de primaria de la región maya, quisiera abordar dos aspectos que, desde mi perspectiva, no son prioritarias pero son fundamentales para fortalecer la educación indígena.

Formación docente: Hasta el año 1999 se realizaba un curso de inducción a la docencia para personal que ingresan al servicio en educación indígena cuyo objetivo era formar a las y los docentes con los requerimientos que necesitaban para estar en estos contextos indígenas.

Quienes tomamos el curso, sabemos que era útil para reflexionar y fortalecer nuestra propia identidad maya, aspecto que, por cierto, en nuestras escuelas se ha olvidado abordar y que, finalmente, debe ser prioritario con el alumnado.

Dicho de otra manera los cursos de inducción que se impartían nos permitían conocer la lengua y cultura de las y los niños, implicaba conocer el territorio y contexto comunitario en la cual estaban nuestras escuelas, aprendíamos a valorar nuestra cultura y nuestra lengua y fortalecer nuestro sentido de pertenencia a la misma.

Materiales educativos pertinentes: La impresión de libros en lenguas originarias para cada región o estado, es un reto que requiere mayor inversión económica, ya que implica la creación de comisiones nacionales con docentes indígenas de cada región o estado de la República Mexicana para el diseño, impresión y distribución de materiales que sean pertinentes.

En los sexenios 2006-2012 y 2012-2018 se realizaron grandes avances en la construcción de documentos que nos dieron orientaciones para el trabajo, como lo fueron los marcos curriculares de la educación indígena y los libros para el maestro: proyectos didácticos para alfabetizar a las y los niños de los primeros grados.

En su elaboración participaron docentes indígenas provenientes de diferentes estados, en coordinación con la DGEI (Dirección General de Educación Indígena). En el año 2011 se elaboraron dos libros de proyectos didácticos para las y los docentes del nivel indígena de mi región: libro para el maestro maya y el otro libro para el maestro de español como segunda lengua que fueron necesarios para alfabetizar a las y los niños indígenas en ambas lenguas tomando en cuenta los contextos de las comunidades -le llaman territorio en la nueva escuela mexicana-.

Los libros fueron concebidos con el enfoque de psicogénesis para la alfabetización de las y los niños, desarrollada por la Doctora Emilia Ferreiro, que contempla respetar los diferentes procesos por los que trasciende un niño o una niña para lograr construir su escritura alfabética.

También en dichos proyectos se encontraba de manera general la visión humanista que tenía que estar presente en la puesta en práctica ante las y los niños indígenas; así mismo, se contemplaba lo que ahora son los ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana: el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo del niño y la niña, la interculturalidad critica, la igualdad de género, la inclusión y la apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

En el año de 2011 y 2012 se realizó un pilotaje al cual fui invitado para implementarlo y encontré grandes resultados, pues las y los niños indígenas del 1ro y 2do. grado de mi escuela, lograron escribir y expresarse en su lengua materna maya, pero también lograron escribir y leer en el español, fue algo sorprendente obtener estos resultados con ellos.

Lo más importante después de la aplicación de estos proyectos es que luego encontré a niños y niñas indígenas que eran capaces de pensar y escribir en las dos lenguas estando en los primeros grados, pero también tomaban decisiones muy propias, eran propositivos, se volvieron más participativos, valoraban su origen sin avergonzarse de ello.  

Hoy en día encontramos a esos jóvenes indígenas ya como profesionales, unos ya son docentes, otro enfermero, otro estudia odontología, lo que demuestra que enseñar a las y los niños indígenas desde su cultura desarrollando el pensamiento crítico y reflexivo como menciona Paulo Freire, les permite ser más conscientes de su realidad y tomar las riendas de su propia vida, es decir ser más autónomos, respetando la naturaleza y a los otros seres que en este mundo estamos.

Para apoyar los libros del maestro, a finales del sexenio de 2018 se hicieron los borradores de los libros para niños que acompañarían dichos proyectos para alfabetizar en las lenguas indígenas de varias regiones o estados del país, pero no se lograron imprimir; con el cambio de gobierno y la llegada de la 4T, todo ese trabajo desarrollado a lo largo de los años por los propios docentes indígenas se quedó en el olvido, faltando así, la impresión de dichos libros, la distribución por regiones o estados de la República y la capacitación directa a las y los docentes para conocer su implementación en el aula de escuelas indígenas.

Los retos mencionados son acciones que necesitan de una gran inversión económica nacional y tiene que ver con las necesidades en la cuestión pedagógica de un nivel o sector educativo; invertir a este nivel, es apostarle a una mejor educación indígena en México, porque cuando se invierte en ello, tenemos resultados como los ya mencionados con mi escuela indígena:

- Logramos formar desde las aulas a niños y niñas pensantes, críticos de su realidad, con la capacidad de tomar decisiones sobre su propia vida y respetando su entorno natural y social.

- Fomentamos la lengua y el sentido de pertenencia de las y los niños hacia nuestra cultura indígena y también la nacional como mexicanos.

-Cuando las niñas y los niños aprenden a escribir podemos desde nuestras aulas y desde nuestras escuelas crear libros en nuestra propia lengua, rescatando saberes y conocimientos ancestrales de nuestra cultura, acrecentando nuestro acervo bibliográfico con la ayuda de la elaboración de la estrategia del libro cartonero.

Para que esto suceda es necesario que actores políticos o aquellas personas encargados de dirigir la educación nacional y que coordinan la política educativa en México, volteen la mirada hacia la educación indígena, que tiene mucho que aportar con sus saberes y conocimientos provenientes de nuestras culturas.

Es necesario, también, que el discurso de la palabra inclusión sea una realidad para nuestro nivel, que se nos visibilice y se destine más recursos económicos para potenciar y sacar del atraso y rezago en la que se encuentran la educación indígena. Si las escuelas indígenas del país mejoran, mucho mejor estarán las escuelas pertenecientes a otras modalidades. 

Rogelio Ake Mugarte

 Yucatán/Premio ABC 2017

Nació en la comunidad de San José Tipceh, comisaria del Municipio de Muna, Yucatán. Ingresó al servicio de Educación Indígena Yucatán en el Programa Ko’one’ex kanik Maaya y es maestro desde 1999, posteriormente estudió
Licenciatura y la maestría en la Universidad Pedagógica Nacional, subsede Valladolid. En el año de 2014 obtiene su nombramiento como director en la Escuela Primaria Bilingüe Hermilo Abreu Gómez, un año después obtuvo el nombramiento como
Inspector bilingüe de educación primaria. Obtuvo el premio Maestro ABC 2017 en la modalidad equipo de supervisores por su participación en la implementación de proyectos en la región de Tizimín, Yucatán para el desarrollo y fortalecimiento de la lengua maya en lo que respecta a su escritura, lectura y oralidad, con los niveles de preescolar y primaria. Actualmente cuenta con 17 años de servicio y se desempeña como supervisor escolar de la zona 037 con cabecera en X-Catzin, municipio de Chemax, Yucatán.

CAPÍTULOS DE MEXICANOS PRIMERO