La importancia de crear lazos afectivos con la comunidad escolar: un paso hacia la vinculación y el logro de aprendizajes

 Oscar Alvarado Barraza

 Premio AEI /Sinaloa

 25 de Abril del 2025

#Sinaloa #Telesecundaria #MadresdeFamilia #Participación #Familia 

Comparte este artículo:

Como docente de telesecundaria en una zona rural del municipio de Badiraguato, Sinaloa, específicamente en la comunidad de Rincón de los López, un lugar de difícil acceso y con limitadas experiencias educativas, he aprendido que la creación de lazos afectivos con la comunidad escolar es fundamental para lograr una vinculación sólida.

La participación activa de las madres y padres de familia en los eventos escolares, no solo fomenta la comunicación, sino que también tiene un impacto directo en el desarrollo académico y emocional de las y los estudiantes.

Recientemente, en un evento deportivo y cultural organizado en la Zona Escolar 06 de Telesecundarias, se brindó un espacio a las madres de familia de nuestra comunidad para que realizaran una presentación de baile folclórico. Este evento resultó ser una experiencia inolvidable, tanto para las madres como para la comunidad escolar en general.

Las madres, al compartir su emoción, expresaron que esta actividad sería un recuerdo que llevarían por siempre, agradeciendo profundamente la oportunidad de participar. Al observar el compromiso tangible de las madres de familia, las y los estudiantes pueden notar que la participación de sus padres va más allá de lo académico.  

Es fundamental resaltar que, en nuestra comunidad, este tipo de eventos representa una oportunidad para romper paradigmas, especialmente aquellos relacionados con las creencias machistas que limitan la participación femenina en espacios públicos. Al permitir que las madres se expresen libremente, estamos dando un paso hacia la construcción de una sociedad más equitativa, donde la confianza y el respeto mutuo son valores fundamentales.

A través de la participación de las madres, nuestros alumnos aprendieron sobre la importancia de la confianza en la pareja, el trabajo en equipo y el compromiso con la comunidad educativa. Estos valores son esenciales para su desarrollo integral, y como docentes, nuestra misión es brindarles las herramientas necesarias para que puedan crecer no solo en lo académico, sino también en lo personal.

Por otro lado, cuando las madres y los padres de familia perciben el esfuerzo de los docentes por crear espacios inclusivos y significativos, comienzan a valorar el trabajo que se realiza en la escuela. Este tipo de acciones son esenciales para generar una relación de confianza entre las familias y los docentes, lo que nos permite, juntos, garantizar el bienestar emocional y académico de nuestras y nuestros estudiantes.

Invito a mis compañeras y compañeros docentes de todos los niveles educativos a reflexionar sobre la importancia de este tipo de acciones, que no solo buscan el desarrollo académico, sino también, la construcción de vínculos afectivos y emocionales.

Al crear espacios de participación para las madres y padres de familia, les estamos ofreciendo una nueva oportunidad de revivir las experiencias educativas que tal vez no tuvieron la oportunidad de vivir en su propia etapa escolar. Este es un paso crucial para fortalecer la relación escuela-comunidad, y para que, como educadores, podamos cumplir con nuestra misión de transmitir conocimientos, educar y trascender en la educación.

En conclusión, la participación de las familias en la vida escolar no solo tiene un impacto directo en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, sino que también contribuye a la construcción de una comunidad más unida, con valores sólidos y con un compromiso real con la educación.

Sin duda, este tipo de iniciativas debe ser replicado en todas las escuelas, porque lo que está en juego es el futuro de nuestras y nuestros estudiantes, y el bienestar de nuestras comunidades. 

Oscar Alvarado Barraza

 Premio AEI /Sinaloa

Es licenciado en Educación Media con acentuación en español por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Tiene 7 años de servicio en la modalidad de Telesecundaria en el estado de Sinaloa. Colaboradora como tutor en Grupo Loga S.C. para sistematizar practicas educativas exitosas a nivel nacional.
Recibió el reconocimiento a la práctica educativa por USICAMM 2022. Ganó el tercer lugar nacional en la convocatoria buenas prácticas e innovación en la docencia 2023 que organiza la sección sindical nacional, con el proyecto “Si tú me lo cuentas, yo te lo cuento: narrativa en lengua náhuatl”. Ganador del Premio AEI 2023, Aprendiendo en comunidad, categoría “Ser maestro” con el proyecto “Xixuetska: Escritura creativa” y que otorga que otorga Mexicanos Primero Sinaloa. Actualmente trabaja como maestro frente a grupo en el municipio de Badiraguato, Sinaloa en una escuela bidocente, atiende segundo y tercer grado de secundaria y es tutor de maestras y maestros de nuevo ingreso por la convocatoria de tutoría de Usicamm 2024.

CAPÍTULOS DE MEXICANOS PRIMERO