El acoso escolar, prevención y atención en los tiempos modernos

 Juan Carlos González Nájera

 Guatemala

 28 de Marzo del 2025

#Guatemala #Director #AcosoEscolar #CulturadePaz 

Comparte este artículo:

Cuando era niño, veía con asombro cómo algunos compañeros podían ser tan crueles con otros niños y pensaba que tal magnitud de crueldad no la veía en mi hogar o con los niños que me relacionaba fuera de la escuela; la forma de acoso escolar de ese tiempo consistía en burlas entre compañeros, poner apodos, o lo más extremo, alguna pelea o discusión.

En aquel tiempo, me aislaba y el peor de los momentos de mi estancia en la escuela era el receso, porque sabía que era salir y enfrentarme a todo un mundo de mentes que a su corta edad, podían causar daño. Recordaba siempre las palabras de mi madre cada que salía de casa y me dirigía a mi centro de estudio: “Te portas bien y si ves que otros niños molestan, aléjate de ellos” sin embargo, aplicarlas fue un detonante para que otros niños me vieran como alguien vulnerable para practicarle acoso escolar. Lo que yo veía como algo tan grave en esos momentos, es algo insignificante o poco relevante frente a las formas de acoso que se vive hoy en día en las escuelas.

Por azares del destino, he trabajado como docente desde hace más de quince años en varias instituciones educativas, tanto del sector público como del sector privado y desde hace más de diez años como director. He sido testigo de diferentes formas de acoso escolar: físico, verbal, psicológico, social, cibernético, patrimonial y homofóbico. 

Vuelvo a recordar cuando en mi infancia decidía callar por miedo y veo cómo muchos alumnos prefieren quedarse en silencio para evitar problemas que según ellos serán más fuertes si hablan con sus maestros al respecto. Sin embargo, desde que trabajo en el ámbito educativo, he sido muy observador y me he propuesto que cada niño, niña, joven sea respetado sin importar cualquier limitación que pueda presentar, de esa forma y auxiliado por mi excelente equipo docente nos hemos planteado contribuir en la práctica de la convivencia pacífica para una cultura de paz, llevando a cabo estrategias para evitar el acoso escolar de cualquier tipo, menciono algunas:

Cuidado del ingreso al establecimiento: una comisión de docentes se encarga de dar la bienvenida en la puerta a cada estudiante y otra se queda en el patio observando el comportamiento de las y los alumnos y buscando que se lleve a cabo una convivencia pacífica.

Al sonar el primer timbre de la mañana, hacemos un ejercicio de conexión socioemocional o espiritual para toda la comunidad.

Durante los periodos de clases, las y los docentes observan el comportamiento de las y los alumnos y dan seguimiento para detectar alguna situación que se pueda entender como acoso escolar.

Los recesos son escalonados (por grados), para evitar que las y los alumnos de mayor edad puedan llevar a cabo alguna práctica de acoso escolar con los más pequeños.

Durante la salida, las y los docentes observan y llevan a cabo el egreso de los diferentes grados en orden.

Como parte de la formación hemos implementado talleres dirigidos a todos los educandos sobre autoestima y otros temas, visitas y charlas de personas que tuvieron algún tipo de problema durante su adolescencia y que han logrado superarlo y ser ejemplos para la juventud. Así les mostramos que se puede salir de cualquier dificultad si cada uno se lo propone. Realizamos también pláticas con psicólogos que hacen diferentes actividades en la búsqueda de la paz interior de cada estudiante, y la concienciación del uso de la tecnología.

Como director, mi visión es motivar a los estudiantes para que ellos puedan acercarse y expresar sus dificultades, y buscar la pronta solución a cualquier tipo de acoso escolar que se presente.

Por otro lado, el diálogo entre el equipo de trabajo en el centro educativo es muy importante para detectar algunos casos ocultos que los estudiantes no hayan informado.

Durante las reuniones con las madres y los padres de familia hacemos llamados en lo individual para que dialoguen con sus hijas e hijos y se aseguren de que no se conviertan en víctimas de este fenómeno, invitándoles a visitar la dirección si detectan algún caso al que se le deba dar seguimiento y solución.

El acoso escolar se ha dado desde hace mucho tiempo, tal vez en el momento en el de quienes ya somos adultos lo vivimos y no lo conocíamos como tal, pero lo sufrimos en diferentes magnitudes; sin embargo, esas magnitudes no son ni la sombra de las diferentes formas de acoso escolar que en los tiempos modernos se viven; por tal razón como educadores debemos ser agentes de cambio y buscar que el monstruo del acoso escolar desaparezca de la vida de quienes lo sufren.

Reflexionemos sobre lo que nuestros estudiantes viven. Muchos de ellos tienen problemas en sus hogares y el acoso escolar es una carga más con la que deben lidiar, a veces en silencio, por el temor de hablar y ser lastimados con mayor severidad por su o sus acosadores. Tratemos de darles a cada estudiante un ambiente escolar sano, mediante el trabajo en equipo con docentes y cualquier otro miembro de la comunidad educativa, para propiciar la convivencia pacífica y la cultura de paz en los centros educativos. 

Juan Carlos González Nájera

 Guatemala

Es Licenciado en Administración Educativa y Profesor de Enseñanza Media con Especialización en Estudios Sociales por la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Cuenta con más de 15 años de experiencia como docente del nivel medio en sector público y privado y más de 10 años como Director. Ganador del premio “Director 100 puntos” 2024 otorgado por Empresarios por la Educación, Entidades Auspiciadoras y con el acompañamiento del Ministerio de Educación de Guatemala. Distinguido por la Municipalidad Capitalina de Guatemala 2024, con la Mención “Más allá del deber”. Su trabajo está centrado en crear ambientes de apoyo, fomentando el diálogo en el entorno escolar, por medio de la práctica de la convivencia pacífica y la cultura de paz.

CAPÍTULOS DE MEXICANOS PRIMERO