Del pensamiento desiderativo al pensamiento crítico
Jorge Alberto Haro Maldonado
Baja California Sur
18 de Octubre del 2024
#BajaCaliforniaSur #Aprender #PensamientoCrítico #NuevaEscuelaMexicana
Comparte este artículo:
Soy un maestro de educación primaria que se identifica con la locución latina Sapere Aude (Atrévete a pensar), misma que se convirtió en lema del periodo de la Ilustración; esto, porque me resulta de suma importancia motivar a los niños, niñas y adolescentes a atreverse a pensar, pensar por sí mismos; a preguntarse sobre el mundo que les rodea y buscar las respuestas.
Para lograrlo, el docente debe guiar a las y los estudiantes para que su pensamiento sea argumentado con veracidad, para que cuente con contraste de información y evite la propagación de datos falsos.
¿Cómo pasar del pensamiento desiderativo al pensamiento crítico? A lo largo de once años en el servicio profesional docente me he sorprendido de la capacidad que tienen los niños y las niñas para pensar y comunicar sus conocimientos así como sus dudas.
El tomar en cuenta sus saberes empíricos ha sido el primer paso para crear un espacio seguro en el que pueden compartir con sus iguales sin temor al error, por el contrario, tomarlo como una oportunidad de aprendizaje.
En la actualidad, la Nueva Escuela Mexicana propone el desarrollo de proyectos integradores que se adaptan a los 4 campos formativos y a los ejes articuladores; en lo personal, ha sido una experiencia tan gratificante como retadora.
El trabajo por proyectos me ha permitido generar el pensamiento crítico en mis estudiantes -tal como plantea uno de los principios de la NEM-, en especial la metodología Aprendizaje Basado en Indagación STEAM, pues con ella se propician oportunidades para investigar en diferentes fuentes de consulta, permite discernir la información que se presenta en todos los medios de comunicación y al trabajar en equipo dentro de la clase se organizan discusiones para identificar la veracidad de lo indagado.
Se convierte en una oportunidad para hacer cuestionamientos, resolver problemas de su contexto y tomar decisiones informadas dejando de lado las suposiciones; pero creo que una de las oportunidades que han perdido mis estudiantes ha sido el poder indagar dentro de su propia escuela, pues la nuestra, como muchas en nuestro país, carece de equipos de cómputo, acceso a internet y una biblioteca con suficientes fuentes de consulta. Estas carencias también se dan al interior de los hogares de algunos estudiantes.
Durante el desarrollo del pensamiento crítico he podido identificar aptitudes sobresalientes en un estudiante. Lo que pudo quedar en una situación de olvido, se ha convertido en una oportunidad para que el niño comparta sus conocimientos con sustento, motive a sus compañeros a cuestionarse, a interesarse por saber más acerca de otros temas, conocer sobre inventos, fenómenos naturales y en especial gestionar sus emociones al sentirse parte del grupo, tal como debe pasar con cada niño y niña de nuestras aulas.
Una de las experiencias más gratificantes y, a su vez de mayor aprendizaje que ha dejado mi labor como maestro, y en particular, con la implementación de proyectos y metodologías activas, fue durante el ciclo escolar pasado pues fui acreedor al reconocimiento a la práctica educativa USICAMM 2023, gracias al trabajo realizado en un proyecto en el que dejé evidencia sobre cómo mis alumnos se atrevieron a pensar de manera crítica, decidieron qué hacer y cómo hacerlo.
Nada hubiera sido posible sin el gran apoyo de los padres y madres de familia del grupo que participaron en las actividades de la escuela. Con el reconocimiento fui seleccionado también para participar en el foro regional organizado por USICAMM en Mazatlán, Sinaloa.
Fue una oportunidad en donde pude escuchar la voz de otras maestras y maestros de distintas entidades del país, voces que reflejaron la vocación que compartimos y la convicción de querer contribuir para que nuestras infancias tengan una educación de calidad.
Finalmente, el propiciar el pensamiento crítico en mis estudiantes contribuye en su formación integral y en su preparación para los desafíos de la vida.
Me gusta decir que trabajo para que mis alumnos saquen un diez en la vida, porque más allá de un diez en un papel, necesitamos buenos ciudadanos, en quienes prevalezca el respeto, el humanismo y un mejor futuro.
Los niños, las niñas y los adolescentes merecen lugares dignos para aprender, hagamos lo posible por construir su escuela ideal.
Jorge Alberto Haro Maldonado
Baja California Sur
Es Licenciado en Educación Primaria por la Benemérita Escuela Normal Urbana "Prof. Domingo Carballo Félix", ubicada en La Paz, Baja California Sur. Tiene 11 años desempeñando la función de docente frente a grupo y su convicción ha sido la inclusión de alumnos, alumnas y padres de familia para trabajar como un equipo colaborativo en la búsqueda de una educación de excelencia y calidad. Colaboró durante dos ciclos escolares en el programa de tutorías para apoyar a maestros y maestras de nuevo ingreso. Participó en dos ocasiones en la convocatoria sindical "Comparte tu experiencia" y sus narrativas fueron seleccionadas para representar a su entidad en la etapa nacional. Es miembro del programa Profes En Red Latinoamérica en su octava versión de la fundación Caserta de Chile. En el año 2023 participó en la convocatoria Premio ABC y ese mismo año recibió el reconocimiento Práctica Educativa por USICAMM con la narrativa "Aprendizaje Basado en Proyectos". Actualmente labora en una escuela primaria de organización completa ubicada en Cabo San Lucas, Baja California Sur, atendiendo a un grupo de 6°.