BOLETÍN DE NOTICIAS

Realizamos un monitoreo de medios de comunicación para compartir las principales noticias educativas del día.

BOLETINES

Consultar, escuchar, participar

 04/11/2024

Imaginemos una “democracia” en la que 29 millones de personas no forman parte de las decisiones que les afectan; quizá pensemos que en realidad no es una democracia. En México hay justamente 29 millones de niñas, niños y adolescentes y está contemplado en diferentes leyes y tratados internacionales su derecho a participar; sin embargo, rara vez ellas y ellos forman parte de las decisiones públicas, es decir, su derecho se queda en el papel. 

Conoce más

6 ideas para aprovechar la hiperconcentración de poder.

 01/11/2024

Una exigencia constante en el sexenio anterior fue mejorar la política educativa y garantizar que todas las escuelas de educación básica cuenten con los servicios mínimos, como agua, luz y baños. Aunque el mantenimiento de los planteles se cubrió a través de recursos del programa La Escuela Es Nuestra, esto no fue suficiente, ya que a cuatro de cada 10 escuelas les falta algún servicio básico. Teresa Gutiérrez, directora de Monitoreo de Indicadores Educativos de Mexicanos Primero, considera que un logro importante sería garantizar recursos para el mantenimiento de las escuelas y aumentar el gasto educativo en el país. Su organización estimó que cada escuela necesitaría al año 226,000 pesos, lo que sumaría 46,551 millones de pesos al año para 205,766 escuelas. 

Conoce más

Del Diagnóstico a la Acción: El Reto de la Nueva Agenda Educativa

 31/10/2024

Han pasado dos meses desde el inicio del ciclo escolar 2024-2025, el primero bajo el mandato de la Presidenta Claudia Sheinbaum y con un nuevo liderazgo en la Secretaría de Educación Pública. Mario Delgado, el actual Secretario, ha lanzado un mensaje claro a las y los maestros de México: se ha comprometido con una visión de más territorio y menos escritorio. Desde entonces, se ha mantenido activo, reuniéndose con autoridades educativas y avanzando en los compromisos establecidos en esta materia. 

Conoce más

Aprendizaje socioemocional: Imprescindible en el mundo actual

 30/10/2024

Vivimos en un mundo complejo y cambiante. En este contexto, las habilidades cognitivas de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, aunque esenciales, no son suficientes para enfrentar los desafíos sociales, políticos, económicos y ambientales. Así, el desarrollo socioemocional emerge como una necesidad crítica para la formación integral de las personas. Sin embargo, este desarrollo no ocurre de manera automática; requiere planeación cuidadosa y práctica deliberada y constante. 

Conoce más

Comunicado SEP No. 26

 29/10/2024

La Secretaría de Educación Pública (SEP) recibió el pasado 15 de octubre a la Comisión Única de Negociación (CNUN) de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), tal como se había acordado en la reunión del 11 de septiembre realizada con la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo y el presidente Andrés Manuel López Obrador. En esa reunión se abordaron distintos temas para mantener el diálogo y la disposición que tiene el Gobierno de la República en la defensa de la educación pública y los derechos del magisterio nacional. 

Conoce más

Educación y seguridad ¿en dónde estamos parados?

 28/10/2024

No podemos apostar solo a la educación cívica y ética para tener mejores ciudadanos. Es necesario abordar otros temas como la desigualdad económica, la falta de oportunidades y la falta de atención a las necesidades básicas de las escuelas para que las y los estudiantes mexicanos puedan ser gestores del cambio en sus propios contextos y transformar la percepción de inseguridad en sus diversos ámbitos de desarrollo. 

Conoce más

Educación y seguridad ¿en dónde estamos parados?

 25/10/2024

Dos de los temas que deben estar presentes en la agenda de la nueva presidenta de México durante los próximos seis años son: la educación y la seguridad. Diez de los 100 compromisos que presentó en el primer día de su mandato se alinean con la llamada República educadora, humanista, y científica y solo uno de esos compromisos es sobre República segura y con justicia. 

Conoce más

Como los músicos del Titanic

 24/10/2024

Hace 6 años ya parecía inminente la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), organismo público autónomo que con la reforma educativa de 2013 había adquirido un sin número de funciones, desde la aplicación de pruebas de aprendizaje a los alumnos, pasando por la evaluación de políticas educativas, hasta la emisión de directrices para las autoridades educativas. Se fue en medio de la controversia por su participación en las evaluaciones a las maestras y los maestros, sin haber dejado nunca clara su función y la importancia de tener un organismo independiente a cargo de las evaluaciones del sistema educativo. 

Conoce más

La tecnología en las escuelas, el lujo de pocos

 23/10/2024

Si la mitad de los bancos en México no tuvieran computadoras, nos parecería impensable confiar en su funcionamiento. Del mismo modo, debería ser inaceptable que la mitad de nuestras escuelas carezcan de tecnología básica, o que 7 de cada 10 centros educativos no tengan conectividad a internet como sucede hoy, siendo que en ellos se confía un bien mayor: el aprendizaje de millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. 

Conoce más

Cápsula / Aprender Importa / Patricia Vázquez: Inteligencia artificial en la educación y escuelas sin internet en México

 22/10/2024

Hoy les voy a hablar de un tema muy importante que tiene que ver con la inteligencia artificial y la tecnología. Vale la pena recordar que en México 7 de cada 10 escuelas públicas de educación básica y media superior todavía no tienen acceso a internet. Lo más sorprendente es que la mitad no cuenta con aulas equipadas ya sea con computadoras o tabletas… seguimos teniendo escuelas desconectadas tecnológicamente. 

Conoce más

Urgen a retomar evaluaciones a estudiantes.

 21/10/2024

Teresa Gutiérrez, directora de Monitoreo de Indicadores de la organización Mexicanos Primero, afirmó que al soslayar estas evaluaciones durante los últimos años, se pierde información clave que puede servir para hacer arreglos a las políticas públicas del sector educativo. "En México teníamos una evaluación que se hacía a todos los estudiantes, que estaba marcada por diferentes años y nos daba cuenta del sistema educativo nacional con nuestros propios estándares y era la evaluación Planea", explicó en entrevista con Excélsior. Esta prueba era coordinada por el extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), junto con la Secretaría de Educación Pública, pero desapareció. 

Conoce más

El desafío del horario extendido en las escuelas: promesa de transformación o reto sin recursos suficientes

 18/10/2024

Dentro de los “100 compromisos para el 2º piso de la transformación”, la extensión del horario escolar en las primarias públicas ha sido una de las promesas que mayor interés ha generado. El compromiso número 29 establece que estas instituciones educativas ampliarán sus horarios para incluir deportes y artes, con la intención de promover un desarrollo integral de las y los estudiantes. Sin embargo, ¿cómo se encuentra México en este terreno? Los datos muestran un panorama que, si bien aspira a ser transformador, enfrenta obstáculos significativos. 

Conoce más

Crecemos: