¿Será importante la motivación y pertenencia en el aula?

 Jazmín Hatzel Méndez de la Torre

 Estado de México

 11 de Octubre del 2024

#EstadodeMéxico #PremioABC #MaestraABC #Aprender 

Comparte este artículo:

Cuando cursaba el 3º año de primaria, tenía una maestra llamada Mari Eugenia que dividía al grupo entre “los burros” y los que sí aprendían. Yo le desesperaba porque no me aprendía las tablas de multiplicar y decidió ignorarme, tratarme como si no existiera.

Un día me mandó a otro salón a pedir una calculadora y me sentí tan feliz porque por fin me hizo caso que en el camino iba cantando. Cuando llegué con la calculadora mi pequeño mundo se derrumbó al percatarme que me había sacado a mí y a los compañeros que consideraba de bajo rendimiento escolar para decirle al resto que no nos hablarán porque se les iba a pegar lo “burros”.

Esta fue la técnica que la maestra utilizó para “motivarnos” a mejorar; sin embargo me provocó un gran daño porque “me compré” la idea de que yo no podía y que era burra, etiqueta que me llevé hasta el quinto de primaria, cuando la maestra Ofelia me hizo sentir diferente. Con ella aprendí con amor y paciencia, desde un espacio donde me sentìa segura, me explicaba lo que yo no entendía y poco a poco fui creyendo que yo sí podía.

La maestra Ofelia me marcó, pero esta vez para bien. Me hizo ver que si le pones amor a las cosas obtienes resultados increíbles.

Años después, como docente aprendí que tenemos en nuestras manos una joya invaluable, delicada e irremplazable (cada uno de las y los estudiantes), y que si la pulimos con delicadeza brillará en cualquier lugar, pero que si la tratamos con brusquedad pueden quedar marcas negativas durante mucho tiempo.

Hoy sabemos la importancia que tiene para las y los alumnos aprender en un ambiente seguro, sentirse seguros, saber que es válido equivocarse y que a través del error también se aprende.

Actualmente pongo mucha atención en el sentido de pertenencia y la motivación de las y los estudiantes dos condiciones fundamentales para el aprendizaje.

Trabajo en la primaria Heriberto Enríquez ubicada en Coacalco, Estado de México y en este ciclo escolar imparto el 6º grado. Lo primero que hago es contextualizar todos mis PDA (Procesos de Aprendizaje) para incluir temas relevantes y agradables para mis estudiantes y lograr que muestren interés por aprender.

Con ellos utilizo estímulos positivos, tales como elegir de qué color quieren pintar el salón o forrar sus cuadernos para generar pertenencia en el grupo y potencializar sus habilidades.

Busco también que se interesen en participar en concursos escolares, Municipales, Estatales o Nacionales y se sientan empoderados y motivados para adquirir nuevos aprendizajes. 

Utilizo otras dinámicas para motivarlos como el cambio de lugar los días viernes para quienes cumplan con todos sus trabajos, o trabajar en la última hora de clase con su playlist en donde están las canciones que ellos eligieron.

Procuro que el aprendizaje sea lúdico para que todas y todos, sin importar la forma en que aprenden, encuentren un espacio libre de prejuicio para poder expresarse libremente y dejen volar su imaginación; así como lograr una mayor conciencia social y ambiental por ello adoptamos una coneja que cuidan, con lo que desarrollan valores como la empatía y la responsabilidad con los animales.

Los resultados son: un grupo unido, participativo y sobre todo motivado y este entusiasmo se refleja en el desempeño escolar y deja huellas positivas en las personas.

Es verdad que cada estudiante trae de casa vivencias que pueden potenciar o mermar su aprendizaje por eso es importante que como docentes tomemos el tiempo para conocer lo que les gusta, lo que les activa su modo alerta. Por eso es importante saber ¿cómo es su familia?, ¿tienen barreras para el aprendizaje?, ¿son barreras emocionales, fisiológicas o mentales?, y así poderlos guiar.

Cada niño y niña necesita cosas particulares, algunos necesitan límites, pero la gran mayoría necesita amor, tolerancia, una crianza respetuosa, validar sus emociones, aceptar la diversidad de pensamiento. Cuando tengan las herramientas para gestionar sus emociones, tendrán mejor rendimiento académico, serán capaces de lograr cosas que ni ellos mismos se imaginan.

Todas las teorías del aprendizaje como el desarrollo cognitivo de Piaget, el enfoque sociocultural de Vigoski, el aprendizaje social de Bandura y la teoría del descubrimiento, tienen algo en común: evidencia de que las personas necesitamos ayuda, que nuestro estado de ánimo sí influye en nuestro aprendizaje y que es fundamental tener una red de apoyo que nos dé contención efectiva y asertiva en los momentos más cruciales de nuestra existencia.

Cuando esto sucede y los estudiantes se muestran motivados, se fomenta el pensamiento crítico, la empatía y la solidaridad.

Los nuevos programas de estudio han sido muy criticados y es cierto que tienen sus áreas de oportunidad, pero al hablar de motivación y pertenencia me parece favorable el enfoque que tienen porque tratan temas de manera muy puntual en sus ejes articuladores, tal como la inclusión, en donde comprenden que hay desigualdades y nos invitan a formar mejores personas para nuestro país.

Termino este escrito hablándote a ti colega, a ti padre, madre de familia, a las autoridades y a los órganos gubernamentales; debemos trabajar en equipo para formar una red de apoyo para que las niñas, niños y adolescentes, encuentren su mejor versión dentro de las aulas y en las familias. Lo que hagamos hoy por ellos puede definir su futuro. 

Jazmín Hatzel Méndez de la Torre

 Estado de México

Es licenciada en Psicología, maestra en Docencia y doctora en Educación. A lo largo de sus 13 años de servicio a nivel Primaria, ha sido reconocida en diversas ocasiones por su desempeño: Mejor Docente en 2006 y 2023; recibió el premio a la práctica educativa otorgado por USICAMM en 2021. Es autora de publicaciones para el acervo digital del Magisterio Estatal donde comparte experiencias y conocimientos con la comunidad educativa. Obtuvo el Premio ABC categoría “ser maestro”. Es Tutora de nuevos maestros que ingresan al sistema estatal, creadora de proyectos a nivel institución que involucran organizaciones gubernamen. Es docente en la Primaria Heriberto Enríquez, Coacalco de Berriozábal ,Estado de México.

CAPÍTULOS DE MEXICANOS PRIMERO