

REDES STEM EN EL ESPACIO
Verónica Leticia Ojeda Vega
Premio ABC 2013 /San Luis Potosí
28 de Febrero del 2025
#SanLuisPotosí #Docente #STEM #NASA #ComunidadesdeAprendizaje
Comparte este artículo:


¿Te imaginas conectar un salón de clase de un contexto precario con la inmensidad del universo y así explorar Marte, la Luna y otros lugares del cosmos? Esa fue la experiencia que vivieron los estudiantes de un grupo de 5° grado de primaria de la Escuela Primaria Pública “Julián Carrillo” durante dos ciclos escolares, gracias a una comunidad de aprendizaje llamada International Aerospace Academy (Academia Aeroespacial Internacional).
Por medio de la metodología STEM, los alumnos compartieron los contenidos curriculares con una investigación por indagación en redes con personas de diferentes países y enfoques transdisciplinarios y gracias a ello pudieron participar en una competencia internacional que se realiza anualmente.
El reto consistió en imaginar cómo podría ser la llegada de la humanidad a Marte. En el año 2023, dos equipos de este grupo fueron semifinalistas del reto con ideas sobre cómo sería la primera escuela y el uso de energía por medio de celdas a base de algas marinas; en ese año, una alumna tuvo la oportunidad de hacer una pregunta en vivo al astronauta Frank Rubio en la Estación Espacial Internacional.
En 2024, un equipo obtuvo mención honorífica por su idea de sustentabilidad en el hábitat, gracias a la construcción del desarrollo de un diseño 3D en tinkercad de un prototipo de almacenamiento en base a un vehículo que genera energía por medio de algas marinas.
La comunidad International Aerospace Academy se encuentra bajo el liderazgo del maestro Javier Montiel, que ha dado puerta abierta a la educación espacial STEM en diferentes países del mundo impactando a estudiantes de diversos niveles educativos.
También, ha abierto camino a las y los docentes de cualquier nivel para participar en la Conferencia de Educadores sobre Exploración Espacial (SEEC) que se celebra anualmente en las instalaciones del Space Center Houston de la NASA. Esta es una conferencia única en su tipo para que los educadores conozcan a compañeros con ideas afines y aprendan nuevas estrategias para implementar en el aula.
Educadores de todas las disciplinas, tanto de educación formal como informal, que experimentan una auténtica experiencia de aprendizaje basada en STEM.
Durante el SEEC 2025 se presentó la sesión Envisioning Mars Sustainability (Visualizando la sostenibilidad de Marte ) que introdujo al Reto Mars Innovate Challenger, mostrando la transformación práctica de bocetos hechos a lápiz en modelos 3D, cambiarlos a modelos físicos hasta llegar a la construcción de entornos virtuales de modelos para hábitats en Marte con base en ideas sostenibles de la vida. En esta sesión se presentaron los resultados obtenidos con estudiantes del grupo mencionado de la Escuela Primaria Pública “Julián Carrillo”, en el cual el factor de participación de este reto fue posiblemente el origen de su incremento en nivel de logro aprendizaje en base a MEJOREDU.
Como docente participante y expositora, tuve la oportunidad de recorrer las instalaciones del Space Center de Houston por sus salas icónicas e históricas de la NASA, escuchar historias de inspiración de diversas personalidades que ahí laboran y que fueron motivados por sus docentes desde edades tempranas para vencer sus retos.
Conectar con educadores de diferentes partes del mundo y niveles es una experiencia que todos los docentes mexicanos podemos vivir y que nos permite llevar nuevos enfoques a nuestros salones de clase para motivar a las y los alumnos a explorar el espacio por medio de la generación de comunidades de aprendizaje en redes STEM y así dotar de alas por nuestro inmenso universo, tanto a los alumnos como a los educadores.
Este SEEC 2025 fue mi primera experiencia, nunca imaginé conocer la NASA, entablar conexiones con docentes de Alaska, Ucrania y muchos otros lugares del mundo. Fue también una oportunidad para establecer redes para la investigación con educadores de la Universidad de Washington. Pude ver el impacto de las y los docentes latinoamericanos en el tema STEM en educación espacial.
Es urgente transformar nuestras aulas en espacios abiertos a las Redes STEM y estar claros de que, inclusive en los lugares más recónditos y precarios de un país, es posible que las y los estudiantes puedan trasladarse hasta el universo. Con esto no solo los motivamos a descubrir nuevas cosas sino también a formarse como agentes activos de sociedades de conocimiento en comunidades que no tienen límites de tiempo ni fronteras.
Toda la experiencia se puede consultar en los siguientes enlaces:
https://www.exploremars.org/mars-innovation-challenge/
https://spacecenter.org/education-programs/educator-resources/seec/
https://oem.com.mx/elsoldesanluis/local/ninos-potosinos-participaron-en-el-reto-explore-mars-en-washington-13402792

Verónica Leticia Ojeda Vega
Premio ABC 2013 /San Luis Potosí
Docente de educación básica frente a grupo de primaria “Julián Carrillo” en San Luis Potosí, México. Doctora en Ciencias de la Educación. Participante de proyectos internacionales como SOLE de Sugata Mitra, MIE Expert de Microsoft, International Aerospace Academy. Acreedora de diversos premios docentes nacionales entre ellos el Premio ABC 2013 otorgado por Mexicanos Primero.