

El amor es la base de todo cambio social significativo
Pablo Uriel López Clara
Premio ABC 2021/ Veracruz
14 de Marzo del 2025
Comparte este artículo:


Reconozco que existen diferentes puntos de partida; pero en mi experiencia, comenzar por fortalecer los lazos de las comunidades donde he colaborado, es fundamental para poder emprender cualquier actividad.
La Nueva Escuela Mexicana trajo consigo la oportunidad de voltear a ver a la comunidad como el núcleo integrador de los procesos educativos; sin embargo, qué sucede con estas comunidades cuyas relaciones están basadas en el marco de la violencia ¿cuál es el papel de la escuela para contener las emociones violentas que arrastran las y los estudiantes desde casa?
La tarea de maestras y maestros se complica en escenarios donde las y los estudiantes se encuentran en completa indefensión ante hechos de violencia que suceden todos los días; la intervención nunca es suficiente a pesar de que se apliquen los protocolos correspondientes y el juicio social está encaminado a buscar culpables y no soluciones.
Enfocado en una postura resolutiva, me parece que como escuela tenemos una gran oportunidad para humanizar a nuestras comunidades a partir del desarrollo de proyectos comunitarios que tengan como punto de partida los contenidos del campo formativo de lo humano y lo comunitario.
En esta búsqueda de conectar con la Nueva Escuela Mexicana, he encontrado buenas oportunidades para la reconstrucción del tejido social, y aunque sigo pensando que lo humano y lo comunitario no debiese estar separado en un solo campo, hacer conexiones con las otras áreas de aprendizaje resulta una buena oportunidad para el desarrollo humano de nuestro estudiantado.
Por otro lado, veo en los Proyectos de Integración Comunitaria, una alternativa para acercar a las familias a la escuela y hacer alianzas encaminadas al bienestar de todas y todos en la comunidad; la pregunta que me ha acompañado en los últimos meses desde mi función como supervisor es ¿qué de bueno hay en sus comunidades?, y esta pregunta la hago con la intención de motivar a mis docentes a centrar su atención en aquello que pueda ser una oportunidad para que escuela y familias se vinculen.
En definitiva, a pesar de las adversidades, maestras y maestros debemos seguir apostando por humanizar los procesos educativos de nuestras escuelas, no cansarnos de recordarle a los niños, niñas y adolescentes bajo nuestro cuidado que son seres humanos importantes, valiosos y amados -aunque el panorama fuera de la escuela sea otro-, y que la escuela es el espacio donde saben que la comprensión, el cuidado y el amor están presentes. Cierro este texto citando a la poderosa Bell Hooks, “el amor es la base de todo cambio social significativo”.

Pablo Uriel López Clara
Premio ABC 2021/ Veracruz
Es licenciado en educación secundaria con especialidad en telesecundaria por la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen y Maestro en Psicología por la Universidad Tecnológica de México. En sus 10 años en el servicio educativo público ha sido docente co-fundador de telesecundaria, director por promoción a cargos directivos ocupando el primer lugar a nivel estatal en 2016 y actualmente es Supervisor Escolar de Secundarias Estatales en el Estado de Veracruz. En 2021 fue reconocido por la organización Mexicanos Primero con el Premio ABC en la categoría Ser Líder por su proyecto de educación a distancia.