EDUNoticias
Busca PRI mejor distribución de recursos con presupuesto alterno
EDUNoticias/Blanca Estela Santos Villega
13 de Octubre del 2025
Comparte este artículo:


Ciudad de México a 13 de Octubre de 2025 .-
En la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 en la Cámara de Diputados, la bancada del PRI junto y sus pares en el Senado, presentaron un Presupuesto Alterno 2026, donde proponen la redistribución de más de 327 mil millones de pesos a rubros como seguridad, salud y educación, entre otros.
Al respecto la diputada del PRI e integrante de la Comisión de Educación en San Lázaro, Ivonne Ruiz Moreno, señaló que con esta propuesta buscarán atender lo relacionado a la formación docente que bajó de 404 pesos al año por profesor de nivel básico, a 91.5 pesos, cifra que no garantiza ni los materiales más elementales.
Sin embargo, reconoció que no cuentan con el apoyo necesario para avalar revisar y votar este Presupuesto Alterno, pero enfatizó que, aunque les ganen en votos, desde la bancada del PRI seguirán alzando la voz.
“Quizás en el tema de la votación ellos nos ganen ¿Qué es lo único que nos queda como bancada? Seguir alzando la voz y visibilizar los problemas que hay en el país”, indicó.
“Si realmente ellos quisieran que nuestro país avanzara, pues le invertirían al tema de la columna vertebral que es la educación y el futuro de todo México (…) El tema de la capacitación para los docentes debería de ser un programa prioritario en el tema de la SEP”, apuntó.
De acuerdo a la propuesta del Gobierno, destinarán un billón 178 mil 877 millones de pesos a educación, un aumento real de 3.4 por ciento con relación a 2025. Sin embargo, la mayoría de los recursos se destinan para las becas, lo que garantiza que las y los estudiantes puedan estar en la escuela, con 185 mil millones de pesos (mdp); así como para la expansión de la educación media superior con 5 mil mdp y 26 mil mdp para el programa La Escuela es Nuestra, con lo cual se busca mejorar la infraestructura en preparatorias y escuelas básicas.
Mientras que los programas para mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes son casi inexistentes y el Programa para el Desarrollo Profesional Docente pasa de 275.2 millones de pesos en 2025 a 284.18 mdp en 2026, apenas un 8.8 por ciento más, aunque en cifras reales ajustadas al PIB significaría un -1.5 por ciento.