
INVESTIGACIÓN
Somos una unidad de investigación básica y aplicada que, a través de generar y recuperar conocimiento experto -desde datos duros hasta la experiencia de campo- busca difundir, promover y defender el derecho a la educación pública en preescolar, primaria y secundaria de niñas, niños y jóvenes.
Escuchar(nos), perspectiva de género en la escuela
Aprender a Estar bien
Estar bien para Aprender.


Escuchar(nos), perspectiva de género en la escuela
Aprender a estar bien
Estar bien para Aprender.
En Mexicanos Primero reconocemos la escuela como un espacio en el que se aprenden valores, hábitos, actitudes, tradiciones, formas de comportamiento y de pensar. Niñas, estudiantes, maestras, académicas y madres nos comparten sus experiencias como mujeres en sus comunidades escolares.
Te presentamos nuestro estudio “Aprender a estar bien, estar bien para aprender”, en el que revisamos la situación socioemocional de niñas, niños y adolescentes. Visita la publicación completa aquí.
En Mexicanos Primero reconocemos la escuela como un espacio en el que se aprenden valores, hábitos, actitudes, tradiciones, formas de comportamiento y de pensar. Niñas, estudiantes, maestras, académicas y madres nos comparten sus experiencias como mujeres en sus comunidades escolares.
Te presentamos nuestro estudio “Aprender a estar bien, estar bien para aprender”, en el que revisamos la situación socioemocional de niñas, niños y adolescentes. Visita la publicación completa aquí.

Escuelas de Tiempo Completo

Cierre de Escuelas y la Educación a Distancia

Escuelas de Tiempo Completo
Índice de Regreso
Después de los meses del cierre generalizado de las aulas y ante la apertura paulatina de los planteles educativos en México, queremos dar a conocer las voces de diversos miembros de comunidades escolares que nos compartieron sus opiniones y experiencias sobre la educación a distancia.
Preocupadas y preocupados por el cierre de Escuelas de Tiempo Completo, luego de que un año antes los recursos destinados al Programa fueran reducidos a la mitad, desde Mexicanos Primero buscamos hacer dos cosas: uno, escuchar lo que tenían que decir los miembros de la comunidad de este tipo de escuelas; y dos, defender la permanencia del programa desde nuestra visión de incidencia ciudadana.
Preocupadas y preocupados por el cierre de Escuelas de Tiempo Completo, luego de que un año antes los recursos destinados al Programa fueran reducidos a la mitad, desde Mexicanos Primero buscamos hacer dos cosas: uno, escuchar lo que tenían que decir los miembros de la comunidad de este tipo de escuelas; y dos, defender la permanencia del programa desde nuestra visión de incidencia ciudadana.
Conoce aquí la oportunidad de regreso
y a la urgencia de tu estado y
escuela aquí.
Cierre de Escuelas y la Educación a Distancia
Índice de Regreso
Después de los meses del cierre generalizado de las aulas y ante la apertura paulatina de los planteles educativos en México, queremos dar a conocer las voces de diversos miembros de comunidades escolares que nos compartieron sus opiniones y experiencias sobre la educación a distancia.
Conoce aquí la oportunidad de regreso
y a la urgencia de tu estado y
escuela aquí.


México: Informe de progreso de políticas de primera infancia. Desarrollo Integral de la Primera Infancia 2019
En el marco de la transformación educativa como un proyecto social, esta publicación ofrece un balance sobre los avances, pendientes y la ruta crítica para garantizar el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes en México. Analiza las cuatro dimensiones de "La Escuela que Queremos" agrupadas en 17 políticas públicas educativas.
La escuela que queremos. Estado de la educación en México 2018

México: Informe de progreso de políticas de primera infancia. Desarrollo Integral de la Primera Infancia 2019
Presenta los avances de la política nacional de primera infancia acorde con la Agenda Regional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia: 1) intersectorialidad y financiamiento, 2) calidad de los servicios de desarrollo infantil, 3) medición del desarrollo infantil y, 4) colaboración y alianzas.

La escuela que queremos. Estado de la educación en México 2018
En el marco de la transformación educativa como un proyecto social, esta publicación ofrece un balance sobre los avances, pendientes y la ruta crítica para garantizar el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes en México. Analiza las cuatro dimensiones de "La Escuela que Queremos" agrupadas en 17 políticas públicas educativas.


ICRE 2018. Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE) 2018
Presenta la segunda edición del Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa (ICRE) para las escuelas de educación básica de las 32 entidades, comparándolas por medio de 13 indicadores agrupados en seis componentes.
Presenta los avances de la política nacional de primera infancia acorde con la Agenda Regional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia: 1) intersectorialidad y financiamiento, 2) calidad de los servicios de desarrollo infantil, 3) medición del desarrollo infantil y, 4) colaboración y alianzas.

Presenta la segunda edición del Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa (ICRE) para las escuelas de educación básica de las 32 entidades, comparándolas por medio de 13 indicadores agrupados en seis componentes.
La escuela que queremos. Estado de la educación en México 2018
Tod@s. Estado de la Educación en México 2017
El índice evalúa la obligación de garantizar el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes a través 13 indicadores de educación básica agrupados en seis dimensiones: 1) aprendizaje, 2) personas, 3) permanencia, 4) relaciones y procesos de aprendizaje, 5) condiciones materiales, 6) sistema de apoyo, en una revisión comparativa de las 32 entidades.
ICRE 2016. Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE) 2016

Tod@s. Estado de la Educación en México 2017
Analiza situaciones escolares y políticas del sistema educativo mexicano dentro de un marco de triple inclusión educativa. La publicación muestra 14 casos reales de exclusión del sistema educativo mexicano y establece un marco para la educación incluyente.

ICRE 2016. Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE) 2016
El índice evalúa la obligación de garantizar el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes a través 13 indicadores de educación básica agrupados en seis dimensiones: 1) aprendizaje, 2) personas, 3) permanencia, 4) relaciones y procesos de aprendizaje, 5) condiciones materiales, 6) sistema de apoyo, en una revisión comparativa de las 32 entidades.

Prof. Recomendaciones sobre formación inicial y continua de los maestros en México (2016)
Analiza la formación inicial y continua de las y los maestros en México. Diagnostica e identifica las consecuencias para proponer la transformación de las políticas de formación profesional docente en función de su orientación genérica e individualista hacia el aprendizaje, sin pertinencia y marcada por la verticalidad. Elabora propuestas del ciclo de indagación para la formación en colectivo, y reconoce a las Normales como “escuelas originadoras de escuelas”.
Analiza situaciones escolares y políticas del sistema educativo mexicano dentro de un marco de triple inclusión educativa. La publicación muestra 14 casos reales de exclusión del sistema educativo mexicano y establece un marco para la educación incluyente.
Analiza la formación inicial y continua de las y los maestros en México. Diagnostica e identifica las consecuencias para proponer la transformación de las políticas de formación profesional docente en función de su orientación genérica e individualista hacia el aprendizaje, sin pertinencia y marcada por la verticalidad. Elabora propuestas del ciclo de indagación para la formación en colectivo, y reconoce a las Normales como “escuelas originadoras de escuelas”.
Prof. Recomendaciones sobre formación inicial y continua de los maestros en México (2016)




Sorry. El aprendizaje del inglés en México (2015)
Cuarta edición del Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI) para escuelas primarias y secundarias con un comparativo de los años 2009 a 2012. También presenta un análisis de los aprendizajes alcanzados en 2010-2012 en las diversas modalidades de primaria y secundaria y una descripción de estudios de caso estatales en cada una de las dimensiones del IDEI.
IDEI 2009 - 2012. Índice de Desempeño Educativo Incluyente
Sorry. El aprendizaje del inglés en México (2015)
Detalla la importancia del aprendizaje del idioma inglés como lengua franca para el mundo contemporáneo, su papel en el derecho a aprender de cada niña y niño en México, las políticas de implementación, las buenas prácticas en la enseñanza-aprendizaje de idiomas, así como los resultados que obtuvieron las y los jóvenes mexicanos en el nivel inglés al concluir la educación básica, en la primera evaluación independiente en el país sobre el cumplimiento del mandato normativo en este aspecto de la educación pública.
IDEI 2009 - 2012. Índice de Desempeño Educativo Incluyente
Cuarta edición del Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI) para escuelas primarias y secundarias con un comparativo de los años 2009 a 2012. También presenta un análisis de los aprendizajes alcanzados en 2010-2012 en las diversas modalidades de primaria y secundaria y una descripción de estudios de caso estatales en cada una de las dimensiones del IDEI.
Los Invisibles. Las niñas y niños de 0 a 6 años 2014
Obra colectiva sobre la Primera Infancia que ofrece un diagnóstico sobre el desarrollo neurobiológico, la salud, los cuidados maternales, el entorno familiar, la educación, el gasto público y su importancia para la movilidad social. Denuncia la inexistencia de una política nacional de atención a la primera infancia, lo que le permitió detonar los procesos que culminaron en la reforma de 2019 sobre obligatoriedad de servicios de educación y desarrollo integral para este grupo de edad.
Detalla la importancia del aprendizaje del idioma inglés como lengua franca para el mundo contemporáneo, su papel en el derecho a aprender de cada niña y niño en México, las políticas de implementación, las buenas prácticas en la enseñanza-aprendizaje de idiomas, así como los resultados que obtuvieron las y los jóvenes mexicanos en el nivel inglés al concluir la educación básica, en la primera evaluación independiente en el país sobre el cumplimiento del mandato normativo en este aspecto de la educación pública.
Obra colectiva sobre la Primera Infancia que ofrece un diagnóstico sobre el desarrollo neurobiológico, la salud, los cuidados maternales, el entorno familiar, la educación, el gasto público y su importancia para la movilidad social. Denuncia la inexistencia de una política nacional de atención a la primera infancia, lo que le permitió detonar los procesos que culminaron en la reforma de 2019 sobre obligatoriedad de servicios de educación y desarrollo integral para este grupo de edad.
Los Invisibles. Las niñas y niños de 0 a 6 años 2014




(Mal)Gasto 2013
Publicación en la que se proponen dos metas de resultados -permanencia y aprendizaje- y cuatro caminos para lograr la transformación educativa tanto a nivel federal como para cada entidad federativa.
Ahora es cuando. Metas 2012-2024 (2012)
(Mal)Gasto 2013
La investigación ofrece un diagnóstico y análisis del proceso y orientación del gasto educativo federal en función de su eficacia, equidad, participación, eficiencia, transparencia y honestidad. El Estado Mexicano es uno de los países que, proporcionalmente a su presupuesto público global, más invierte en educación, pero ¿este gasto es realmente efectivo?.
Ahora es cuando. Metas 2012-2024 (2012)
Publicación en la que se proponen dos metas de resultados -permanencia y aprendizaje- y cuatro caminos para lograr la transformación educativa tanto a nivel federal como para cada entidad federativa.
Metas 2011
Analiza los indicadores relevantes que señalan avances y retrocesos en el ejercicio del derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes en México, revisando cómo la rendición de cuentas de las autoridades en las diversas administraciones ha carecido de un reconocimiento a los resultados propiamente educativos, concentrándose sólo en los insumos y desentendiéndose de los procesos y los resultados.
La investigación ofrece un diagnóstico y análisis del proceso y orientación del gasto educativo federal en función de su eficacia, equidad, participación, eficiencia, transparencia y honestidad. El Estado Mexicano es uno de los países que, proporcionalmente a su presupuesto público global, más invierte en educación, pero ¿este gasto es realmente efectivo?.
Analiza los indicadores relevantes que señalan avances y retrocesos en el ejercicio del derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes en México, revisando cómo la rendición de cuentas de las autoridades en las diversas administraciones ha carecido de un reconocimiento a los resultados propiamente educativos, concentrándose sólo en los insumos y desentendiéndose de los procesos y los resultados.
Metas 2011



(Mal)Gasto 2013
Este estudio plantea cómo las diferencias en el acceso, trayectoria, egreso y resultados educativos separan a los distintos grupos de población. Propone por segunda ocasión el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI) para registrar el esfuerzo por mejorar las condiciones de inclusión y calidad educativa en escuelas primarias y secundarias. Analiza el Primer Registro Nacional de Maestros.
Brechas 2010
Brechas 2010
Este estudio plantea cómo las diferencias en el acceso, trayectoria, egreso y resultados educativos separan a los distintos grupos de población. Propone por segunda ocasión el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI) para registrar el esfuerzo por mejorar las condiciones de inclusión y calidad educativa en escuelas primarias y secundarias. Analiza el Primer Registro Nacional de Maestros.
Metas 2011
Es el primer reporte anual de Mexicanos Primero. Describe cómo el cierre de oportunidades vitales de una educación sin calidad condena a las generaciones presentes y futuras de niñas, niños y adolescentes. Propone un Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI) para primaria y secundaria que compara el desempeño de los estados para una educación incluyente y de calidad. Analiza el primer concurso nacional de plazas docentes.
La investigación ofrece un diagnóstico y análisis del proceso y orientación del gasto educativo federal en función de su eficacia, equidad, participación, eficiencia, transparencia y honestidad. El Estado Mexicano es uno de los países que, proporcionalmente a su presupuesto público global, más invierte en educación, pero ¿este gasto es realmente efectivo?.
Es el primer reporte anual de Mexicanos Primero. Describe cómo el cierre de oportunidades vitales de una educación sin calidad condena a las generaciones presentes y futuras de niñas, niños y adolescentes. Propone un Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI) para primaria y secundaria que compara el desempeño de los estados para una educación incluyente y de calidad. Analiza el primer concurso nacional de plazas docentes.
Contra la pared 2009



Contra la pared 2009
Analiza los indicadores relevantes que señalan avances y retrocesos en el ejercicio del derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes en México, revisando cómo la rendición de cuentas de las autoridades en las diversas administraciones ha carecido de un reconocimiento a los resultados propiamente educativos, concentrándose sólo en los insumos y desentendiéndose de los procesos y los resultados.
INFORMES
ANUALES
Cada año publicamos nuestro informe de labores, el contenido de estas publicaciones es un recuento de las actividades y logros de la organización y nuestros colaboradores.

LITIGIOS ESTRATÉGICOS
APRENDER PRIMERO
Aprender primero, brazo jurídico de Mexicanos Primero, activa al Poder Judicial, a través de litigios estratégicos, para hacer exigible y justificiable el derecho a aprender de niñas, niños, jóvenes y sus maestras y maestros, generando precedentes que contribuyan a la transformación educativa


¿Tienes alguna duda?
Te invitamos a visitar la sección Preguntas Frecuentes