Invitado por Mexicanos Primero Andreas Schleicher ofrece importantes datos sobre PISA 2018

Andreas Schleicher, director de Educación y competencias de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos ofrece en México importantes datos sobre PISA 2018

ÚNETE A NUESTRAS REDES:

Del 16 al 18 de febrero de 2020, invitado a nuestro país por Mexicanos Primero, se desarrollaron una serie de diálogos esclarecedores, intensos e inspiradores con Andreas Schleicher, el coordinador mundial de PISA, la evaluación que identifica competencias lectoras, de formalización matemática y de mentalidad científica en jóvenes de 15 años.

Schleicher se reunió con organizaciones de sociedad civil, representantes empresariales, legisladores, funcionarios, académicos y estudiantes de posgrado, para retomar elementos que le aporten a las reflexiones y decisiones a favor de lo que las y los jóvenes necesitan, y es su derecho. Llamó a sus presentaciones “Preparando a los estudiantes mexicanos para su futuro, no para nuestro pasado”

Más allá de los puntajes promedio y el lugar relativo en el ranking, que es lo que saturó la cobertura inicial de los resultados cuando se hizo pública la última edición en diciembre de 2019, lo más interesante de PISA es seguir nuestra trayectoria en el tiempo, comparar prácticas efectivas de diversos sistemas escolares, analizar la riqueza de los datos de contexto –reportes de los directores, maestros y encuestas a los alumnos– que llenan los tres volúmenes del estudio final.

En México, los docentes perciben que las claves de su trabajo no dependen de su experiencia profesional, sino del cambiante contexto político, por lo que es necesario reconocer su profesión, impulsar su formación continua y atraer a los mejores a los salones de clases para mejorar el sistema educativo del país.

“Los educadores perciben que sus decisiones no son profesionales, sino que la motivación es política en ellas, ese es el riesgo y yo veo en México a lo largo de los años los cambios, pasan de un extremo al otro sin construir una coherencia a largo plazo”, dijo.

Schleicher argumentó con datos que el bajo desempeño educativo a nivel nacional repercute en la economía nacional, de manera que si México invirtiera adecuadamente en educación, obtendría ganancias a largo plazo con un gran impacto en la equidad. “México ganaría muchísimo más si invierte más en los años iniciales de la educación, pero llega un punto donde no se puede decir el dinero por sí mismo va a lograr el éxito, simplemente la cantidad de dinero, pero también la calidad del gasto”.

Ver la presentación aquí:

 

SUSCRÍBETE A

NUESTRO NEWSLETTER