“El bien que logramos para nosotros es precario e incierto hasta que esté garantizado para todos e incorporado en nuestra vida común."
Jane Addams
Con más de 25 años de su vida dedicados a la educación, Jennifer se ha desempeñado en momentos distintos como profesora, investigadora, aprendiz y activista. Desde Mexicanos Primero ha invesitigado en los últimos 10 años la política educativa y defendido el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes.
Es licenciada en psicología, maestra en política pública de la Universidad de Minnesota y doctora en política educativa de la Universidad de Stanford. Jennifer ha vivido en México desde hace 15 años y tiene dos hijos mexicanos, de 14 y 9 años.
Su carrera como investigadora y docente se ha desarrollado alrededor de la educación básica y la defensa de los derechos humanos. Ha conducido y participado en numerosas investigaciones en escuelas y organizaciones comunitarias, evaluando programas y políticas educativas en México.
Ha publicado más de 50 capítulos de libros y artículos de revistas en temas relacionados con política educativa, participación ciudadana, democracia y organización comunitaria, participación infantil y juvenil, y autonomía escolar.
Fue profesora de inglés en un campo de refugiados en Tailandia, y apoyó a refugiados e inmigrantes en Estados Unidos. A nivel de educación superior, ha impartido cursos sobre política educativa, participación ciudadana, filosofía democrática, análisis político y métodos de investigación en la Universidad de Minnesota, la Escuela de Educación de la Universidad de Stanford y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Recientemente ha participado y coordinado estudios sobre la educación incluyente, el aprendizaje profesional docente, el aprendizaje del inglés en México, la relación entre el gasto en educación y el derecho de los jóvenes a aprender, así como dos índices comparativos para evaluar los esfuerzos de los 32 estados del país para promover la educación incluyente.
Coordinó el desarrollo de un modelo holístico de evaluación docente que consiste en instrumentos integrales y contextualizados para ayudar a entender la complejidad de la labor docente, modelo utilizado para identificar a maestros ganadores de las últimas cinco ediciones del Premio ABC.
Colaboró en el desarrollo del Diplomado Internacional para Líderes Educativos Transformadores (DILET), un proyecto de la Universidad de Cambridge, el Tecnológico de Monterrey y Mexicanos Primero en el que han participado más de 2,400 directores de escuelas públicas de México, y en la construcción de la Comunidad de Aprendizaje Latinoamericana de Liderazgo Escolar de la red Reduca (CALLER).
Ha participado en varias organizaciones ciudadanas relacionadas con la participación democrática, la educación y la equidad. Entre ellas, destaca su colaboración en la creación de una escuela comunitaria para la democracia y su trabajo como “coach” de niñas, niños y jóvenes en un programa de educación ciudadana.
Sus últimas investigaciones se centran en el desarrollo y análisis de políticas públicas relacionadas con la educación incluyente, el plurilingüismo, el aprendizaje profesional docente y el liderazgo educativo, entre otros temas. Este año publicó junto con su equipo de investigadores La Escuela que Queremos, libro en el que se analizan las 17 políticas educativas que se han desarrollado en los últimos 5 años en el país.